PALOMAS DE CARRERAS DE LEON

El Plumaje PDF Imprimir Correo electrónico
 
Martes, 11 DE Mayo DE 2016

EL PLUMAJE

 
alt
 
Las aves están revestidas de plumas que constituyen su característica general, como los pelos de los mamíferos, si bien la generalidad de la gente considera el plumaje en razón directa del aspecto que otorga, lo cierto es que debemos considerar al plumaje en relación directa con sus funciones, que son las de órgano de protección y de vuelo, estas son realmente las funciones que tienen que ejercer.
De todas las adaptaciones existentes en las aves las plumas son las mas características. Aunque desde el punto de vista bioquímico son similares a las escamas de los reptiles y a los pelos de los mamíferos, poseen una estructura bastante diferente. Han demostrado ser extremadamente versátiles, proporcionan un aislamiento esencial y repelen el agua, son una prolongación de las alas y resultan esenciales para emprender el vuelo y para la propulsión, son aerodinámicas y muestran una sorprendente gama de colores, desde muy vistosos hasta enormemente crípticos.
 
CARACTERÍSTICAS
El vuelo no es monopolio de las aves. En efecto existen muchos insectos que vuelan y también algunos mamíferos ( por ejemplo el Murciélago). Sin embargo, los pájaros poseen un elemento exclusivo, las plumas que les ha permitido convertirse en las mas eficaces máquinas voladoras, que existen. La pluma es un instrumento funcional, ligero y resistente, mucho más eficaz que la membrana extendida entre los dedos de la pata del Murciélago y mucho mas rápidamente substituible en caso de que resulte dañada. Aunque parezca extraño, las plumas no son mas que una modificación de las escamas que cubren la piel de los reptiles. Lo demuestra el hecho de que los pájaros poseen todavía escamas que recubren exteriormente el tarso y que en especies muy próximas entre si (por ejemplo el Águila Real y el Águila de Mar) los mismos esbozos puedan dar lugar a veces tanto al nacimiento de plumas como de escamas.
Para poder comprenderlo es necesario conocer la naturaleza misma de las plumas. Trataremos por lo tanto, de explicar rápidamente y en forma simple su origen y estructura. El tegumento o pellejo de las aves esta constituido por diversas capas de tejido llamado epitelial o de revestimiento, cuyas células tienen la característica que pueden sufrir diversas modificaciones para adaptarse a una función determinada, ya sea para transformarse en elementos constitutivos de glándulas o como en este caso que nos ocupa, para formar plumas.
Esta particularidad de apartarse respecto de formas y aun de estructuras de las células tipo, se denomina poder de diferenciación, es decir, que las plumas no son otra cosa que un conjunto de células epiteliales diferenciadas con características propias. Esto en cuanto se refiere al origen de las plumas, sin entrar a analizar el proceso mediante el cual se produce estas modificaciones y transformaciones celulares, sin embargo, conviene conocer algunas otras cualidades de las células epiteliales que nos darán una idea de como se desplazan y ubican en el lugar adecuado para formar un elemento determinado.
 
Dada su especialidad en la formación de tejidos de cubierta y protección, tienen un alto grado de poder de estratificación, es decir, de formación de capas sucesivas y superpuestas, adosadas fuertemente entre si, originando así diversas capas de la piel y las espesas paredes de los canutos de las plumas. Tienen la propiedad de unirse fuertemente por sus bordes, formando un verdadero ensamblado perfecto de las más diversas formas imaginables para ir construyendo cada parte del órgano que constituyen. Segregan, además todas las sustancias que le son necesarias para sus funciones específicas, y en este caso especial, actuando como un verdadero laboratorio en miniatura, elaboran la "queratina", sustancia orgánica que se encuentra en la mayoría de los seres vivientes y que resulta ser el elemento que determina el grado de dureza de las uñas, el pico y las plumas de las aves. Otras de sus cualidades dignas de conocer es su poder de sedimentación o dicho en otros términos, la acumulación de diversos elementos, como son las substancias colorantes, que explican los procesos de coloración y decoloración de los pájaros. Esta cualidad la ejerce adecuada a las circunstancias y utilizan los sedimentos acumulados combinándolos en la medida de sus necesidades, tal como ocurre con el calcio y vanas sales minerales que les proporciona el torrente sanguíneo. Hasta aquí, y para evitar extendemos demasiado lo concerniente a las células epiteliales, que son la materia prima que forman los tegumentos y las plumas de las aves. Visto así a grandes rasgos los elementos constitutivos, vayamos directamente a las plumas.
 
Las plumas están compuestas de un elemento central llamado "ESCAPO 0 EJE", cuya parte inferior hueca es el "CAÑÓN", o"CÁLAMO". Todo este eje, con las partes descritas se denomina "RÁQUIS" y sobre el mismo se implanta las ramificaciones laterales llamadas "BARBAS" que, a su vez, llevan otras formaciones secundarias: las "BÁRBULAS", la relación de las bárbulas entre sí está condicionada a dos modalidades opuestas, o sea que se encuentren libres o estén unidas entre si por pequeños ganchos que rematan las extremidades libre de las bárbulas, y en este caso constituyen un "VEXILO", asignándose el nombre de "PENAS" a las plumas cuyas bárbulas revisten esta característica.
Los plumones están formados por barbulas que están libres, y esta circunstancia es la que les otorga sus condiciones de suavidad y flexibilidad.
 
Existen otros tipos de plumas formadas por bárbulas algo más gruesas, colocadas en forma más separadas y no implantadas directamente sobre un ráquis, sino que emergen de la misma piel y que se encuentran con frecuencia en las comisuras del pico y que se denominan "Vibrisas".
 

Las plumas, en razón de las funciones que desempeñan, se las llama también REMIGES o REMERAS y son las que se encuentran implantadas en los bordes de las alas y se las distinguen asimismo en remiges de primero o de segundo grado, las plumas que constituyen la cola del ave se llaman RECTRICES o TIMONERAS. Ambos tipos de plumas, las remiges y las rectrices, se hallan cubiertas en sus bases por otras mas pequeñas llamadas TETRICES.


 

alt         alt      alt

 
REMERA    TIMONERA   COBERTERA
Esta es en líneas generales la clasificación de los diversos tipos de plumas. Cabiendo agregar que las remíges y rectríces tienen sus ráquis fuertemente engrosados y que las tectrices, además, cubren otras partes del cuerpo, tales como las zonas dorsales y laterales y en algunas especies también se las encuentran en la región ventral.
 
Hecha esta somera clasificación, veamos sus funciones. En primer lugar, las plumas, como los pelos, son malos conductores del calor, lo cual les otorga la cualidad de ser elementos atérmicos y por consiguiente, establecen entre la piel y el medio ambiente una verdadera barrera, que sirve a las aves para mantener la temperatura media normal de su cuerpo, (muy elevada según las normas humanas, de 38 a 45 ' C.), aumentando o disminuyendo el poder de retención del aire contenido dentro del plumaje, y por consiguiente aumentar o disminuir el volumen del aire, ya sea englobándose o cerrando el plumaje. Es decir, que el plumaje tiene una función específica de termorregulación, que es vital para el ave. Esta propiedad le permite defenderse de los cambios térmicos exteriores y mantener de este modo una constante temperatura que de otro modo no podría lograr. De ahí la importancia del cuidado del plumaje de las aves en cautividad, además del atinente de su aspecto, que por otra parte, las mismas aves se encargan de preservar impermeabilizando sus plumas con una sustancia sebácea que se obtiene de una glándula que se encuentra en la parte superior de la cloaca, llamada UROPIGIA.
 
Pero el plumaje ofrece asimismo al cuerpo una protección eficaz contra las degradaciones de origen mecánico. Con frecuencia veremos volar las plumas mientras el cuerpo queda indemne cuando el pájaro recibe un choque súbito.
Las plumas rodean el cuerpo de una envoltura ligera, cuyos elementos mas duros y sólidos son las remeras y las rectrices, o plumas de las alas y la cola. Estas plumas sólidas permiten al ave moverse en el aire con una facilidad pasmosa. Cuando más rígidas son las caras de las plumas, tanto menos sensibles a la resistencia del aire. Las aves de vuelo rápido como el Gavilán o el Azor tienen las caras de las plumas muy resistentes, mientras que con su plumaje suave y velloso los avestruces y los emús son incapaces de volar.
 
La ultima característica de las plumas es su pigmentación. El plumaje confiere al ave una línea aerodinámica que por consiguiente disminuye su resistencia al aire, pero son los colores los que le dan solidez y resistencia al desgaste. Muchas aves marinas de plumaje blanco tienen las remeras negras ya que el extremo de las alas es parte que sufre más degradación durante el vuelo. Tomemos como prueba la punta oscura de las alas de la Gaviota Argéntea. En el plumaje blanco y negro de la Urraca las plumas menos expuestas al deterioro son las blancas (dorso, parte baja del pecho, vientre y flancos), en tanto que las remeras y las rectrices son negras, así como las plumas de la cabeza del pecho y de la nuca. Las láminas externas de las remeras, más expuestas que las internas, acostumbran a ser negras o pardo oscuro, siendo más bien blanquecinas las láminas internas. El Lúgano verde, la Paloma Zurita azul y la Oropéndola amarilla, poseen unas remeras gris oscuras o negras, contrastando con el tono general del plumaje.
 
La pigmentación contribuye, pues, a reforzar las plumas en las zonas particularmente expuestas al desgaste, observándose que las de colores amarillo, rojo o blanco se hallan sobre todo, en el vientre y los flancos donde el desgaste es mínimo. El Pardillo macho luce en el pecho pequeñas plumas rojas ribeteadas de gris mientras que en otoño tanto el macho como la hembra aparecerán con un plumaje gris pardusco exactamente igual. Pero a consecuencia del desgaste del plumaje de la frente y del pecho, el ribete desaparecerá y en primavera, el tiempo de la parada nupcial, el macho lucirá una hermosa coloración carmín en las partes antes mencionadas.
 
Poco cabe agregar con respecto a su otra función la del vuelo, las plumas adecuadas al mismo son las de mayor tamaño, espesor y consistencia teniendo sus ráquis fuertemente queratizádos, de manera que se hallan dotados de una gran aptitud de resistencia. Esta característica es común en las remíges y rectríces, siendo estas últimas las de mayor tamaño.
 
EL VUELO
El dominio del aire por parte de las aves como parejo sin duda con el perfeccionamiento de su plumaje, progresando probablemente desde los simples saltos hasta los planeamientos ayudados por la gravedad, hasta los planeamientos más poderosos y así, finalmente, hasta llegar a un vuelo controlado. Aun así, han sido necesarios millones de años de evolución para perfeccionar su conquista de los cielos. Para volar se necesita algo más que las plumas, tal como lo descubrieron muchos "hombres pájaro de ayer tras haber sufrido muchos accidentes. Las plumas forman la cubierta del cuerpo que nosotros observamos, pero debajo de ellas hay una asombrosa anatomía, que solo consiste en una musculatura muy especializada y en un solo esqueleto.
 
Las extremidades anteriores han experimentado los cambios más logrados para convertirse en los verdaderos órganos de vuelo, las alas, proporcionando tanto sustentación como propulsión en el aire. Las alas están fortalecidas por unos músculos inmensamente fuertes que están 'insertados en la reforzada quilla de un esternón ensanchado. La cola realiza de muchas formas una gran variedad de funciones estabilizadoras y direccionales, y tiende a reforzar el poder de las alas. La forma de las alas de un ave, básicamente convexas por la parte superior y cóncavas por la parte inferior, con un borde grueso anterior y un borde delgado posterior, no ha sido nunca superada, por los expertos de la aerodinámica. Las plumas rígidas del vuelo están implantadas en el antebrazo y los tres dígitos de la "mano". El resto del cuerpo está cubierto por un plumaje que consta de unas plumas de contorno, algunas veces muy coloreadas, otras veces camufladas (que protegen y proporcionan aerodinámica) y de un sistema de plumas de plumón (que aíslan). Las plumas son unos productos asombrosamente elaborados de la epidermis, compuesta casi exclusivamente de queratina, siendo por lo tanto extremadamente fuertes, sólidas y ligeras.
 
LA MUDA
Sea cual fuere su color, las plumas se gastan con el tiempo y pierden su resistencia. Han de ser substituidas. Esto constituye un inconveniente, ya que significa que las aves se quedan sin algunas de sus plumas mientras se produce las sustitución. Ello conduce a una perdida de aislamiento en el caso de las plumas coberteras y a mía perdida de eficacia de vuelo en el caso de las de vuelo. En cuanto a esta ultimas, algunas especies han desarrollado la costumbre de desprenderse de todas sus plumas de vuelo a un tiempo y de quedar así incapacitadas para volar durante la muda, en lugar de intentar continuar volando con unas alas 'incompletas. Además de *inconveniente, la sustitución de las plumas requiere una cantidad considerable de energía, por lo tanto que el ave debe encontrar más alimento durante el período de mudo, y además de necesitar energía para construir las nuevas plumas el ave precisa de más energía para hacer frente a la mayor pérdida de calor (a causa de la reducción del aislamiento) y para compensar la menor eficiencia de vuelo causada por las alas incompletas, (en el Pinzón vulgar, la necesidad energética total aumenta en aproximadamente un 25 % durante los dos meses de la muda).
 
Aunque la sustitución de las plumas requiere energía, las aves pueden reemplazar en cualquier momento las plumas perdidas. Otra gran ventaja de la muda estriba en que las aves pueden cambiar de color al mudar su plumaje, lo que han explotado intensamente. Aunque una pluma desgarrada o rota puede ser sustituida en cualquier momento, la mayoría de ellas no se desprenden simplemente en el momento de la muda. Su caída es acelerada por el crecimiento de la siguiente pluma en el folículo, que empuja así a la pluma vieja fuera de su base. La sustitución de las plumas no se realiza al azar, sino que ocurre de una manera ordenada, para que no se presenten espacios vacíos demasiado grandes o innecesarios en el plumaje. Las plumas del cuerpo son sustituidas gradualmente desde un extremo al otro de cada territorio. Análogamente, hay un patrón bien delimitado según el cual son sustituidas las plumas de las alas y la cola.
 
Las remiges primarias de la mayoría de especies son sustituidas desde la más interior hacia afuera, mientras que las secundarias son sustituidas de fuera a dentro. En cada caso, se desprende una pluma coda pocos días, de modo que, en cualquier momento, existe un vacío en el que están creciendo tres o cuatro plumas. A consecuencia de este patrón de muda desplazan, hacia fuera a lo largo de las primarias y hacia dentro a lo largo las secundarias. Este patrón no es totalmente rígido. En algunas especies en las que la eficacia de vuelo es particularmente importante (por ejemplo los Buitres y el Fulmar), pueden existir más centros en los que se inicia la muda, por lo que en un momento determinado faltan menos plumas. Por consiguiente, estas especies pueden tener tres o cuatros vacíos pequeños en el ala en lugar de solo dos de mayor tamaño. El Papamoscas gris se distingue de casi todas las demás aves por el hecho de que muda sus remiges primarias desde fuera a dentro en lugar de hacerlo en el sentido contrario habitual.
 
Las otras superficies de queratina, las escamas corneas de las patas y el recubrimiento del pico, también se mudan. Las garras no se mudan, sino que crecen continuamente.
 
CRECIMIENTO DE LAS PLUMAS
Las plumas crecen a partir de unos folículos, pequeñas estructuras fácilmente visibles en la piel de las aves. Dentro de estos folículos se forman un anillo de células especiales, a medida que se producen nuevas células. Las primeras son empujadas hacía el exterior de la piel en forma de un tubo que continua creciendo por su base. Este tubo se convertirá en la pluma. El tubo está ligeramente engrosado en un punto y tiene una línea de debilidad a lo largo del lado opuesto. Al romperse a lo largo de esta línea, el tubo se abre originando una superficie plana, y la parte engrosada se convierte en el raquis central. El plano principal de la pluma presenta también numerosas líneas débiles que se fracturan para producir las barbas y barbillas.
 
EL NÚMERO DE PLUMAS
El número de plumas que cubren a un ave vana notablemente según diversos factores, el más importante de los cuales es el tamaño del ave. Por otra parte las aves acuáticas suelen tener un recubrimiento de plumas más denso que las aves terrestres. De todos modos se han realizado aun pocos recuentos, y la situación se halla complicada por el hecho de que muchas especies europeas parecen tener menos plumas en verano (incluso si no mudan) que en invierno.
Las especies de tamaño reducido, los Colibríes, tienen menos de 1.000 plumas. La mayoría de aves europeas tienen un número más elevado de plumas: el Agateador norteño, los Herrerillos más pequeños, algunos Pinzones y la Golondrina común poseen entre 1.400 y 1.500 plumas. Un Águila Calva americana con un peso de 8 Kg. tenía 7.182 plumas que pesaban 0,586 Kg. Como cabría esperar los Cisnes tienen muchas plumas, el mayor número de plumas registrado en uno de ellos fue de 25.216.
 
CONSERVACIÓN DE LAS PLUMAS
Las aves dedican mucho tiempo al cuidado de su plumaje. Las actividades que realizan en este sentido abarcan la limpieza de las plumas y el fino picoteo que efectúan para volver a enganchar las barbas que se han separado, y probablemente también para eliminar los parásitos, tales como los piojos y las pulgas.
 
 
alt
 
 
Las aves producen dos sustancias que ayudan a mantener la calidad de las plumas y quizás también su carácter impermeable. Una de ellas es el polvo de plumón. Unas plúmulas especiales (sobre todo de las partes inferiores del cuerpo del ave) continúan creciendo durante toda la vida. A medida que crecen se desprenden de sus extremos unas diminutas partículas. Estas partículas céreas son diseminadas por todo el plumaje y se cree que mejoran su impermeabilización. A veces, cuando un ave choca contra una ventana, deja una clara huella de sí misma en el cristal, formada por el polvo del plumón que se ha desprendido de las plumas debido al impacto.
La mayoría de las aves tienen también una glándula uropigial, situada inmediatamente por encima de la base de la cola. Esta glándula produce una substancia cérea que el ave distribuye por encima de sus plumas con el pico. Se cree que con ello mantienen también las estructura y la impermeabilidad de las plumas. Puede tener además el efecto beneficioso adicional de suministrar vitamina D, que puede ser sintetizada cuando la secreción uropigial es extendida sobre las plumas y expuestas al Sol.
 
Otra manera que tienen algunas aves de cuidar de sus plumas consisten en posarse sobre un nido de hormigas, extendiendo las alas y ahuecando las plumas. Las hormigas, se oponen a este comportamiento y rocían al ave con ácido fórmico (su defensa normal contra los enemigos. Se cree que el ácido ayuda a destruir los parásitos de las plumas del ave. Algunas aves 'incluso cogen hormigas con el pico y las frotan contra los lados de su cuerpo) aparentemente para asegurarse de que las plumas han quedado bien rociadas.
 
 
 
CLASES DE PLUMAS
Existen 4 tipos principales de plumas: Plumas coberteras, Plumas de vuelo o penas, Plumón y Filoplumas.
 
Plumas coberteras:
 
 
alt
 
Las plumas coberteras están compuestas por un cálamo (raquis) del que parten dos grupos de barbas uno a cada lado del cálamo, para formar el estandarte de la pluma. A su vez, las barbas presentan una serie de bárbulas o barbillas a cada lado, las del lado de la barba mas próxima a la base de la pluma llevan un surco, mientras que las del lado opuesto están provistas de ganchos. Estas barbillas se enganchan entre si, impidiendo así que las barbas puedan ser separadas con facilidad. En la Grulla común, una barba puede tener 600 barbillas a cada lado (mas de un millón de barbillas en una pluma grande). El conjunto de la estructura es notablemente resistente, y a pesar de ello de una gran ligereza.
 
 
Plumas de Vuelo: 
 
alt
 
 
Las plumas de vuelo, las grandes plumas de las alas y la cola, reciben a menudo el nombre de rémiges o remeras (las de las alas) y de rectrices o timoneras (las de la cola). Son muy similares a las plumas coberteras, salvo en lo referente al tamaño. Las plumas principales de las alas se presentan siguiendo un esquema fijo, aunque su número varía ligeramente según la especie. Se las subdivide en Primarias (que están fijadas a los huesos de la mano) y Secundarias (fijadas a los huesos del antebrazo). Un rasgo importante de estas plumas estriba en que son asimétricas, lo que es esencial para el vuelo.
 
Plumón:
 
 
 
alt
 
 
Las plumas del plumón (plúmulas) tienen un raquis muy corto, terminado en un gran número de barbas no enganchadas entre si por barbillas. Estas plúmulas constituyen una importante capa aislante e impermeable debajo de las plumas coberteras de muchas aves, en especial de las aves acuáticas, ya que son muy eficaces en cuanto a atrapar una gran cantidad de aire. El plumón recubre también a los polluelos.
 
 
Filoplumas y Vibrisas: 
 
 
alt
 
 
Las filoplumas son estructuras parecidas a pelos y que algunas veces presentan un mechón terminal de barbas.
 
Las filoplumas típicas suelen estar entremezcladas con las otras plumas y son fácilmente visibles al desplumar un pollo o un pavo, antes de chamuscarlo).
En combinación con unas células sensibles al tacto, proporcionan al ave información acerca de la posición de sus plumas.
Algunas aves, como por ejemplo los Papamoscas tienen también un grupo de sedas rígidas o vibrisas (que carecen del mechón terminal de barbas), alrededor de la base del pico. Como algunos Cucos, tienen vibrisas alrededor de los ojos que recuerdan a las pestañas de los mamíferos, se cree que constituyen una protección para los ojos.
 
 
 
ORIGEN DE LOS COLORES
Las aves aventajan a cualquier otro ser vivo por la riqueza de los colores, de su plumaje, debida a la conjugación de numerosos elementos. Los colores aparecen en el plumaje según dos procesos distintos: por los pigmentos que se forman en las plumas (pigmentación) y por la propia estructura de la masa querrán tica (coloración estructural).
 
Pigmentación
Los colores de pigmentación están constituidos de hecho por los granos de pigmento contenidos en las células medulares de las barbas de las plumas. Estos granos de pigmento, llamados melaninas debido a su coloración oscura, se subdividen en dos grupos: las eumelanínas, negras o pardo oscuras, en forma de bastoncitos, y las feomelanínas, redondas de color castaño. Si existe una fuerte concentración negra del plumaje, si se hallan más dispersas, darán lugar a tonalidades grises.
 
Las feomelanínas pardas, por orden decreciente de densidad, dan diversos tonos comprendidos entre el pardo oscuro al castaño amarillento, pasando por el castaño rojizo. Además de las melaninas, gránulos pigmentados compuestos de sustancias albuminosas poco solubles las plumas contienen colorantes compuestos, no de granos, sino de una sustancia difusa llamada lipocromo, que es soluble en los aceites y las grasas. Este colorante observado también en los vegetales y llamado carotinoide, da lugar a los tonos amarillos y rojo del plumaje.
 
Colores Estructurales
Los colores estructurales no se forman por la adición de nuevos colorantes, sino por la disposición particular de los colorantes antes citados o por la difracción y orientación de los rayos solares. La relativa rareza de aves con coloración verde es debida tal vez a que la formación de este color requiere una especial distribución de los diversos colorantes en las barbas de la pluma, a la cual debe añadirse la acción de la luz solar. La observación al microscopio del corte de una barba coloreada permite distinguir tres partes:
El anillo extremo, llamado cortés, que contiene el colorante difuso.
La zona nebulosa hueca o cloudy zone, donde tiene lugar la difracción de la luz solar.
El centro, compuesto de una masa negra denominada medula. La medula esta compuesta por innumerables células, en cuyo centro se halla una ampolla vacía o vacúo1a. Alrededor de cada vacúo1a se fijan una serie de cápsulas rellenas de colorante negruzco al que hemos dado el nombre de melanina.
 
 
¿Cómo se forman los colores que percibimos?
 
Nadie ignora que un rayo de luz blanca está compuesto por un haz de colores, cada uno de los cuales corresponde a una longitud de onda determinada. Siguiendo un orden decreciente de estas longitudes de onda se distinguen: el infrarrojo (invisible para el Ojo humano), el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el índigo, el violeta y el ultravioleta (imperceptible al ojo humano). Sabemos también que la luz blanca se rompe y se difracta al atravesar una capa de gotitas de agua, formando un arco iris. Un fenómeno semejante tiene lugar cuando la luz alcanza las plumas de un ave verde, como el Verderón.
La luz se difracta en la zona nebulosa (cloudy zone), que contiene unas burbujas de aire que cumplen la misma función que las gotitas de agua que dan origen al arco iris. Los rayos luminosos de gran longitud de onda son absorbidos por la melanina de la médula, mientras que los rayos azules son reflejados a través de la zona nebulosa. Nuestros ojos perciben, pues, estos rayos azules al mismo tiempo que la coloración amarilla contenida en la capa exterior o córtex de la barba. La combinación de amarillo y azul confiere al Verderón y a los demás pájaros verdes el color que percibimos, aunque sus plumas no contienen ningún pigmento ni colorante verde.
Si el amarillo externo (el córtex) no contiene colorante amarillo, los rayos azules llegarán a la retina sin atravesar la zona amarilla, permitiéndonos percibir entonces una coloración estructural azul. De esta ya que a semejanza de la zona nebulosa son muy voluminosas, todas las ondas luminosas son refractadas dando lugar a la coloración blanca del plumaje.
Los tonos metálicos, como el azul y el violeta son originados por la refracción de los rayos de luz sobre el plumaje y su efecto varía según el ángulo de difusión de la luz. Observad la aparición de colores metálicos cuando un rayo del sol alcanza una mancha de aceite que flota en el agua. El cuello de la Paloma, el dorso del Ánade Real y todo el plumaje del Estornino Común, nos dan maravillosos ejemplos de colores metálicos (azul, violeta, verde y púrpura). La sucesión de colores metálicos a veces se hace evidente de forma inesperada cuando los estorninos se posan en fila en un cable del tendido eléctrico, a distintas distancias de la fuente luminosa.
 
Brillantez del plumaje: intensivo y no intensivo.
 
El plumaje, de ciertas aves, en especial de las granívoras, parece a veces salpicado de una sustancia blanca parecida a una ligera capa de moho, a estos animales los llamamos Nevados no intensivos. La explicación de este fenómeno es relativamente sencilla, las plumas han crecido muy de prisa y en los extremos el color ha perdido intensidad, lo que confiere al conjunto un aspecto blancuzco. Los ejemplares afectados ofrecen no obstante, una impresión de vigor. La mayor parte de las aves pertenecen a esta categoría, aunque se encuentran igualmente ejemplares de plumaje apretado y brillante que resalta la elegancia natural de sus formas. En estos casos el crecimiento exagerado de las plumas no ha atenuado la brillantes del colorido. A estos animales los llamamos de factor intenso. Dentro de la misma especie existe, por supuesto, toda una gama de matices entre los ejemplares de plumaje vivamente coloreado y aquellos que lo presentan mas deslucido.
 
Dibujo en mosaico.
 
El dibujo en mosaico, caracterizado por una coloración mas intensa de las cejas, mejillas, obispillo espalda y garganta, se observa en el plumaje de numerosas especies. Estas cinco manchas a veces mas evidentes, expresan la agresividad o la llamada sexual, según se hallen situadas en la parte anterior o posterior del cuerpo.
Un minucioso examen de la coloración del plumaje deberá basarse, pues en las once características siguientes:
 
Los extremos oscuros de las remeras y rectrices.
Los tonos miméticos.
Los colores de parada.
El espejo alar.
Los colores agresivos de la cabeza.
 
Los tonos de significado sexual de la parte posterior del cuerpo. 7.º La simetría del diseño.
La repetición de las series de colores.
La coloración característica del sexo.
La brillantez del plumaje.
El dibujo mosaico.
 
 

 

Distinción sexual gracias a los colores.
 
Careciendo las aves de órganos sexuales externos, como los mamíferos, la determinación del sexo deberá basarse necesariamente en otros criterios. En numerosas especies no existe ningún dimorfismo sexual, sino más bien un monomorfísmo. Los individuos de ambos sexos son de idéntico aspecto. En caso de perfecta similitud, se intentara determinar el sexo basándose en el comportamiento, lo cual no es tan fácil como cabría esperar. La caprichosa Naturaleza ha dotado al Gorrión Molinero de un plumaje idéntico para los dos sexos, de forma que ni este ni la morfología permiten ninguna distinción.
Visto el gran número de casos limite, los caracteres morfológicos como la talla y el peso ofrecen un grado mínimo de fiabilidad. Si el dibujo del plumaje apenas deja entre ver ínfimas diferencias entre ambos sexos, solo un minucioso examen permite distinguir al macho de la hembra, en otros caso el dimorfismo es aparatoso. Por lo común el dimorfismo sexual se manifiesta solo en el animal adulto. En el Gorrión, ambos sexos son muy distintos, el macho, de cuerpo rojo pardusco, tiene el pico negro, la coronilla gris, las mejillas blancas, la garganta y el vientre gris, la hembra es de un color pardo deslucido.
Se da el caso de no poderse determinar las diferencias entre macho y hembra si no es tomando el ave entre las manos. En el Jilguero, la máscara roja del macho se extiende unos milímetros más allá del ojo, mientras que la hembra se limita al Ojo estrictamente, y las pequeñas cubiertas alares de color negro azabache en el macho se distinguen de la hembra por ser esta más grisáceas.
El plumaje típico del macho presenta asimismo colores que se repiten en diversas partes del cuerpo. Es el caso del Camachuelo, donde el rojo del pecho y vientre reaparece en la pequeña mancha rosada que adorna la remera secundaria interna, visible únicamente si se examina el plumaje desde muy cerca. Tomando el ave con la mano se podrá completar la primera impresión mediante el estudio detallado de la coloración y estructura de las plumas.
 
Modificación y anomalías de la coloración
 
Como la coloración se halla también sujeta a los efectos de la temperatura y de la humedad, se observan variaciones del color en especies emparentadas, según la zona climática que frecuentan. Estos cambios de carácter sistemático han sido consignados en la Ley de Gloger (1834). Los climas cálidos y húmedos favorecen el desarrollo de los pigmentos, observándose allí aves de color oscuro. En los climas húmedos y fríos, el plumaje de las especies emparentadas será pardo rojizo, y gris en las regiones calidad y secas. En los territorios muy fríos y secos, como en la región polar, el plumaje es blanco , puesto que no contienen colorantes.
Puede darse el caso de que una ave nazca con un plumaje diferente, por ejemplo un mirlo blanco nacido de padres normales. Esta anomalía recibirá el nombre de mutación si se muestra hereditaria, es decir, si la desviación del color se transmite a los descendientes según las Leyes de la Herencia de Mendel (1822-1884). Las aves en que la anomalía se manifiesta por primera vez se llaman mutantes.
 
Los variados matices del canario domestico son resultado de diversas mutaciones de color, que los criadores han conseguido fijar al objeto de obtener capas de coloración diversas. También la naturaleza presenta anomalías de este tipo, habiéndose comprobado la posibilidad, partiendo de estas aves, de crear razas de Mirlos albinos, pardos o plateados, Tordos blanco o amarillos, Lúganos pardos, Verderones satiné etc.
 
 
PLUMAS MALAS
 
El Sr.  De Marez desde Egem-Pittem preguntó al Dr. J. P. Stosskopf:
"Una de mis palomas tiene estiércol gris y líquido. Cada mañana hay una pluma de 1º, o 2º, orden comida. ¿Cuál es la causa del problema?, ¿Hay una relación entre el estiércol gris y líquido y las plumas comidas?"
 
Respuesta del Dr. J. P. Stosskopf (revista gut Flug, Bélgica, febrero 2.001):
"Yo no creo que haya una relación entre el estiércol malo y las plumas comidas. Las causas de la diarrea tienen que ser determinadas exactamente. Las razones de ella, pueden ser diferentes. En lo que respecta a las plumas comidas del palomar, yo pienso, que esto se debe a insectos nocturnos, como por ejemplo, raspadores. Vaya usted por favor, en la noche al palomar, con una linterna. Seguramente puede descubrir las causas de las plumas comidas. La fumigación del palomar con un buen insecticida, solucionará rápido el problema".
 
Véase fotografía Pluma1: Acá algunas plumas comidas, que fueron encontradas en el palomar del Sr. De Marez. Según la opinión del Dr. Stosskopf, fueron comidas por insectos nocturnos.
 
alt
 
 
Pregunta Sr. J. Simonis de Cheratte:
"Este problema lo he tenido, durante dos años. En el tiempo de la muda, en el 2.000 y en 1.999, una parte de mis hembras que se encontraban en el soleadero, tuvieron remeras dañadas. Yo anexo a mi carta, algunas de estas plumas. Mi médico veterinario me lo explicó como una deficiencia de vitaminas, pero estas hembras las trato de la misma manera, como a las otras palomas y en ellas todo esta bien. En la Escuela Veterinaria de Lüttich, encontraron mis palomas en las mejores condiciones de salud y no me pudieron explicar, esta anomalía. ¿Podría usted darme su opinión y recomendarme un tratamiento?. Un gran saludo.
 
Responde Dr. J. P. Stosskopf (revista gut Flug, Bélgica, febrero 2.001):
La decoloración parcial de las barbas de la pluma, recuerda bastante al efecto del uso de Antifoliken, que uno utiliza con productos contra coccidiosis en gallinas. Si usted ha utilizado un producto contra coccidias en este tiempo, cuando crecían exactamente estas plumas en sus hembras, entonces tienen que comprobar, si este contiene los componentes "Pyrimethamin" o "Diaveridin" o eventualmente también "Trimethoprim", el cual muy rara vez es activo en esta forma. Parece además, que el Baytril, cuando se utiliza junto con otros productos, puede tener estos efectos secundarios. Controlen esto. Esto no es bonito, pero no representa para sus palomas, un impedimento. Utilice cuidadosamente, solo productos, determinados para las palomas.
Véase fotografía Pluma2: Plumas dañadas, enviadas por el Sr. J. Simonis. Durante el tiempo de la gran muda, sus hembras mudaron estas plumas, dos años seguidos.
 
 
 
alt
 
 
Traducido al castellano por: Silvia Toro Trujillo
 
 
ALA PERFECTA
 
Autor: Josep LainezRespuesta a CHR efectuada el 12/11/003:"Tengo interés de saber sobre las características que se consideran ideales para el antebrazo de nuestras mensajeras: Tamaño en centímetros proporción (%) brazo antebrazo Cantidad de musculatura proporción entre la longitud ala activa-antebrazo".Nuestra sección no está orientada a difundir teorías aunque sean y reconozcamos totalmente respetables, con cierto o mucho fundamento. Tenemos en cuenta que la fe mueve montañas, pero nuestro objetivo está por encima de aspectos etéreos y queremos intentar ceñirnos en aspectos científicos demostrados. FALTA ESCUELA de base, esta es una realidad como un templo. Y esto se demuestra palpablemente cuando surgen consultas profundas como la que formula. Llegar a ser un buen criador y entrenador de palomas no es fácil y no se consigue en pocos años. A veces es toda una vida. No es mejor colombófilo aquel que gana sino el que se mantiene. Por esto las buenas teorías de algunos colombófilos no son aplicables en otros palomares porque todo está en función de las características de las propias palomas y de las exigencias y manejo de sus entrenadores. El buen colombófilo se distingue del resto porque sabe aplicar sus conocimientos y el sentido común para sacar conclusiones.A pesar de los esfuerzos de muchos estudiosos y científicos para hallar el modelo del ala perfecta de las palomas. No se ha conseguido porque las necesidades aerodinámicas de esta no son, todavía, bien conocidas. “La teoría alar” de Charles Vanderchelden es un ejemplo de ello. Es un método basado en un rigor científico reconocido pero en cambio ofrece muchas lagunas. Es por esto que ha tenido y tiene muchos adictos y detractores.C.D.Tudor de New Jersey fotografió y filmó muchas palomas en vuelo en busca de hallar alguna característica común que distinguiera el ala de las palomas que ganaban con respecto a las otras. El trabajo fue infructuoso porque cada paloma tenía su característica y si había alguna común, entre ellas, no distinguía a las palomas vencedoras del resto. No fue pues posible llegar a ninguna conclusión. Por lo tanto intentar describir y medir las características del ala ideal o perfecta de una forma estándar no es posible porque depende de muchos factores. En primer lugar depende de la envergadura y peso de la paloma. En segundo lugar unas características determinadas de un ala pueden ser aptas para vuelos rápidos y de corta duración y en cambio un ala adaptada a vuelos largos y sostenidos requieren otras. En estos aspectos intervienen pues la Leyes Físicas totalmente demostrables. Van Tyne y Berger en sus estudios de aerodinámica aplicada al vuelo de las aves, demuestran que el ángulo que forma la parte anterior del ala con la posterior constituye el “ANGULO DE ATAQUE”. Esto provoca que el aire se desplace mas rápido por la parte superior que por la inferior, provocando una diferencia de presión entre la parte superior y la inferior resultando la FUERZA DE SUSTENTO. Cuanto mas abierto es el ángulo, mas aumenta el esfuerzo de sustento. Los mismos autores lo limitan a 15º.La corriente del aire al deslizarse por la parte superior del ala es acompañada por turbulencias. El tamaño del ángulo de ataque es muy importante para la circulación de este aire sin causar remolinos porque estos ejercen una contra-presión sobre el ala disminuyendo considerablemente la fuerza de sustento, la cual aumenta proporcionalmente con la superficie del ala en relación al ángulo de ataque y la velocidad de desplazamiento. Por lo tanto, a mayor velocidad, mas turbulencias, menos estabilidad y mas esfuerzo para el sustento.Si delante del ala se coloca un deflector, las turbulencias no aparecen tan rápidas, aumenta el ángulo de ataque y la fuerza de sustento disminuye. Por lo tanto el deflector permite un sustento mayor sin aumentar el esfuerzo. Estas leyes físicas aplicadas a las alas de las aves, y en nuestro caso de las palomas, nos muestran que las remeras primarias, una con respecto a la otra, actúan como deflectores. Es decir una remera transmite la circulación del aire a la otra. Y según sea la anchura de cada una de ellas contribuye al esfuerzo de sustento. Esta transmisión del aire remera a remera provoca una turbulencia muy importante en las extremidades del ala cuya corriente se dirige desde el interior a la cara externa y del exterior a la parte interna Esto constituye una fuerza suplementaria de acuerdo con la velocidad del aire, la superficie del ala y la longitud de esta que permite la velocidad del desplazamiento.En las palomas la longitud del ala en relación con su superficie determinan la velocidad y el aguante. Un ala larga, pero estrecha, se adapta perfectamente a un vuelo rápido pero a un esfuerzo de sustento elevado. Por lo tanto limitado. Esto constituye un aumento del consumo de energía y de desgaste.Un ala larga y ancha es característica de poca velocidad pero mucho sustento. Por lo tanto duradero y menor consumo de energía y de desgaste.Es pues importante la diferencia de longitud entre el ala activa y la pasiva (decalage).No obstante en ambos casos, influye de forma muy significativa el factor peso. En física matemática este coeficiente se calcula PESO / POR EL CUADRADO DE LA ENVERGADURA.A menor coeficiente, le corresponde, menor gasto de energía y esfuerzo. En la práctica colombófila se calcula a mayor envergadura y peso del cuerpo de la paloma, le corresponde mayor superficie y longitud del ala.Partimos que el vuelo de las palomas es del tipo denominado REMERO. La estructura del ala es pues de TIPO LIGERO y la potencia de su fuerza proviene de los músculos pectorales cuya fuerza la transmiten a través del antebrazo. De acuerdo con la Ley física de la palanca, cuanto mas cerca está el punto de apoyo con la resistencia (longitud del antebrazo), desarrolla mas potencia. Siempre de acuerdo pues con la superficie y longitud del ala y la envergadura de la paloma.Es pues básico que el criterio del colombófilo debe centrar sus dotes de observación en adoptar, el modelo de ala ideal y perfecta, de acuerdo con el de SUS PALOMAS y SU MÉTODO.
 
 
COMO REPARAR
 PLUMAS ESTROPEADAS
 
En primer lugar hay que constatar que podamos proporcionarle una cola nueva o cualquier otra pluma que necesite nuestra paloma.
 
(1)- Empezaremos por procurarnos la misma cantidad de plumas que hayamos de reponer, controlando su 
 
color, anchura y longitud, para que resulten lo mas parecidas posible a las originales.
 
alt
 
(2)- Cortar la pluma o plumas de la cola procurando dejar 2 centímetros de cañón sano sin pliegues ni  fisuras.
 
 
Una tijera nos será de gran utilidad.
 
alt
 
 
(3)- Nos procuraremos unos palillos de madera redondos (de los habitualmente utilizados en los bares), que ajustaremos mascándolos con el filo de la tijera hasta que se puedan introducir unos dos centímetros en el interior del cañón de la pluma postiza.
 
 
alt
 
(4)- A continuación introduciremos en el otro extremo del palillo otra pluma.
 
alt
 
(5)- Una vez tengamos preparadas todas las plumas que necesitamos empostizar las colocaremos por orden, pues hay que tener en cuenta que son distintas unas de otras, y deberemos marcarlas para saber cuáles son las centrales y las de los extremos.
 
alt
 
(6)- Con precisión procederemos al encolado, untaremos dos centímetros de las puntas del palillo con un pegamento rápido (aconsejable Súper glue3).
 
alt
 
(7)- Después introduciremos las plumas por los extremos de los palillos y dejaremos secar durante unos minutos.
 
alt
 
(8)- Una vez seco, cortaremos el palillo a la medida necesaria (2 centímetros) que necesitaremos para introducirlo en el cañón de la pluma afectada de la paloma.
 
alt
 
(9)- Introducimos las plumas ya preparadas con el palillo en los huecos de los cañones de las plumas que queremos reparar, procurando inmovilizar la paloma durante el tiempo necesario de secado del pegamento (ésta es la parte más delicada, no debemos tener prisa).
 
alt
 
(10)- Una vez seco, comprobaremos que la paloma recupera su equilibrio en vuelo y nosotros recuperamos un ejemplar para el deleite de verlo con su plumaje en perfectas condiciones.
 
alt
 
 
 
EL PLUMAJE NUEVO
EN LAS PALOMAS MENSAJERAS 
 
Todo el mundo admira el nuevo plumaje de la paloma después de capear la selección otoñal; sedoso, brillante, de matices naturales. Las grandes remiges que quedan por caer presentan un aspecto deslustrado y las plumas tardías apenas se pueden sustraer a la comparación.
Este nuevo plumaje es el reflejo de una salud reciente. Las remiges han señalado los incidentes ocurridos desde principios de mayo; es con este plumaje con el que la paloma va a volar el año próximo.
Es esencial por tanto, que el plumaje permanezca impecable, y si no es así, que el aficionado procure mejorarlo de manera que el rendimiento deportivo de la paloma sea el mejor posible en todas las circunstancias, en especial atmosféricas.
Un buen plumaje puede ser sobre todo víctima de ataques exteriores. Si la lluvia y el sol no atacan más que lentamente los pigmentos de las plumas, los enemigos de la pluma y de la piel provocan daños mucho más grandes. En primer lugar él «Falculiber», pequeño parásito que vive en la punta de la pluma, entra en actividad por la noche y realiza por ambos lados del raquis pequeños agujeros más o menos regulares que semejan los zurcidos de una máquina de coser. Afecta esto a una parte de las bárbulas de la rémige, que poco a poco, bajo los efectos del viento se disgregan y dan a la rémige un aspecto de peine desdentado, de un aspecto bastante fastidioso. Los baños semanales con un insecticida apropiado o el espolvoreado sobre el plumaje matan rápidamente al parásito, pero una vez que los agujeros están hechos, es demasiado tarde; no hay más remedio que eliminar el parásito para que las pérdidas no aumenten y esperar al año siguiente.
Más grave es la sarna desplumadora, pues no es un parásito de la pluma, sino de la piel. Se reproduce en los folículos plumíferos, rodeando los extremos de un pequeño cilindro y socava la pluma (generalmente las coberteras a nivel del buche, de la espalda y del antebrazo) y provoca su rotura a medio centímetro de la piel. Poco a poco va aumentando en número, aparece en otros sitios y la paloma los transporta con su pico a otros lugares del cuerpo. El mejor remedio en las aves infectadas es la aplicación de D.D.T. sobre las partes afectadas. Es siempre aconsejable, antes de todo tratamiento, hacer un diagnóstico preciso con el microscopio.
Los defectos de desarrollo en el raquis lo marcan unos pequeños estrangulamientos (las bárbulas están marcadas de la misma forma que después de un concurso o de una enfermedad, formando una «v» bien conocida de los aficionados), a nivel de los cuales la rotura será fácil. Se trata, en efecto, de una falta de salud o de carencia alimentaria en el momento de la gran muda, y esto no tiene nada con la sarna. La intervención del veterinario, es en este caso decisiva y el diagnóstico de sarna desplumadora debe hacerse con precaución. Suceden también accidentes al final de la muda plumas sanguinolentas, hendidas, puntiagudas, etc. Es costumbre decir que las plumas sanguinolentas, son accidentales, debido a que por un choque del folículo plumoso en actividad se produce una pequeña hemorragia en la joven pluma llena aún de sangre nutritiva. Esto, a menudo suele ser verdad, con la condición de que el accidente no afecte más que a una rémige y a una o dos palomas en la colonia.
En resumidas cuentas, se puede pensar en un accidente, aunque existen otras causas de estas pluma sanguinolentas. En particular, todo lo que modifica la circulación al nivel de la mano, muy complicada anatómicamente como en casi todos los animales. Por ejemplo, las artritis productoras de dolorosas edemas, son causa de plumas sanguinolentas; de hecho, estas artritis son debidas al microbio de la paratifosis. En este caso hay a menudo dos o tres plumas sanguinolentas, una al lado de la otra o solamente una en cada ala. Esto alcanza a muchos ejemplares de la colonia.
 
Unos cojean con la pata inflamada, otros más tardíos, se muestran enfermos. En breve la colonia muestra al aficionado meticuloso que no marcha bien. Se ha escrito mucho sobre la conducta a seguir y pienso yo que hay una regla: Esperar el fin completo de la muda. Seguidamente asegurarse de qué problema se trata; si realmente lo hay, entonces hay que intervenir: Baños calientes, vitamina K, complejos vitamínicos, semillas de lino, ácidos azufrados, y después del último baño caliente, arrancar la pluma ensangrentada. El éxito tiene este precio.
Las plumas hendidas han hecho gastar mucha tinta; evidentemente, es un defecto que no hay que cultivar pero, ¿son debidas a una falta de salud en general, como sucede a menudo en las colonias con la tricomoniasis, coccidiosis, etc., que sufren más o menos todas las palomas, produciendo una muda defectuosa por falta de vitalidad, o se trata de un carácter hereditario transmisible?. Yo, personalmente, me inclino por la hipótesis primera. He aquí una averiguación con la que divertirse este invierno.
 
 
HABLANDO SOBRE PLUMAS
 

Además de las rémiges primarias del ala y las secundarias de detrás del ala, están las caudales, (grandes plumas de la cola) denominadas también rectrices, porque la cola es la que gobierna, (es el timón). Las pennes de la cola están envueltas en una especie de vaina, formada por cuberturas superiores o sobre-caudales, e inferiores o sub-caudales. Las rémiges del ala, y detrás del ala están también protegidas por las cuberturas. Se las llama grandes cuberturas o pequeñas cuberturas. Están en los hombros las humerales o escapulares y numerosas pequeñas plumas para recubrir las patas, la espalda, la nuca, el cuello, la coronilla (o parte superior de la cabeza) y la oreja. En el lado del ala denominado "pouce", hay pequeñas pennes muy sólidas que sirven para frenar el vuelo a la llegada. Son las plumas o rémiges del pouce que forman lo que se llama "el ala bastarda".Además de las funciones especiales de las rémiges y las rectrices, las plumas juegan un papel importante en la protección contra golpes y cortes. Los "plumones de duvet", como ya se ha dicho, son como un chaleco de franela liviano en verano y pesado en invierno. La pluma es una aglomeración de células muertas unidas en una masa ósea. Nace de papillas dérmicas (la dermis es la capa profunda de la pared) que se recubre de una vaina epidérmica córnea. Nutrida sin cesar, por los numerosos vasos sanguíneos, la epidermis (que es la parte superficial de la piel) engendra numerosas células que se cargan de granulaciones corneas. Estas células en degeneración, mueren y forman de esta manera las diferentes partes de la pluma. Las últimas las de la base. Las barbas de la parte superior son las primeras en abrirse. Las plumas ofrecen entonces un aspecto de pincel. Al mismo tiempo aparece el rachis que es la parte superior del asta. A continuación se forma la parte inferior (lo que se llama el tubo), la papila se desecha y el espacio por donde pasaba se convierte en un orificio muy estrecho; el ombligo inferior. El tubo es la parte hueca del asta. Es casi cilíndrico y se implanta en el llamado folículo plumífero, En el punto donde termina el tubo, el asta se hace compacta y toma el nombre de varilla o rachis. En este punto se encuentra otro pequeño orificio; el ombligo superior.
 
alt
 
En algunos pájaros y a veces en las palomas, existe una plúsmula superflua en el ombligo superior; es el hiporachis cuya exageración da, rara vez, una doble ala a la paloma. Es un signo indiscutible de regresión. Aparece sobre todo en cultura consanguínea, lo mismo que plumas de las patas, los frasettes, los penachos y otros caracteres deformantes provenientes de las especies de las cuales desciende la paloma de carrera.Las plumas más cercanas a la perfección son las rémiges. Sus dos partes principales son el asta y la hoja o vexillum. El rachis forma un eje lleno cuya cara superior es redondeada y la cara inferior recorrida por un surco poco profundo. Está provista de barbas sobre todo en su largo y son ellas las que forman la hoja. El tubo inferior está tabicado por membranas que se pueden ver por transparencia. Este proviene de diferentes causas, la primera es que el plumaje de las palomas está "electrizado". Otra causa es el hecho de que las barbas implantadas oblicuamente sobre la varilla, están ligadas entre ellas por barbillas, dispuestas sobre las barbas como éstas sobre el rachis.Si ustedes han separado las barbas de una paloma en forma, habrán percibido un ligero ruido, parecido al de un trapo que uno rompe. Para hacer desaparecer la grieta así producida, es necesario frotar y alisar la régime. En las palomas de mala calidad, mal mudadas, o de plumaje pobre, es muy difícil provocar la desaparición de la grieta, que se mantiene por varios días. Si la hoja constituye un conjunto tan sólido, es porque las barbillas están provistas de ganchos y de dientes. Estos se agarran los unos a los otros y mantienen la hoja muy rígida. Ustedes probablemente se sorprenderán al saber que algunas plumas de palomas tiene más de un millón de barbas y barbillas. Las plumas del duvet son las menos perfectas, como plumas, naturalmente. Su asta es un tubo muy corto y el rachis está reducido a su mínima expresión.
 
Las barbas forman un copo como de algodón muy suelto. Las barbillas no tienen ganchos ni dientes. Entre las rémiges y los plumones de duvet, está toda la gama de las otras que varían según su función y su emplazamiento. Las tectrices, se superponen como las tejas de un techo, para formar una superficie lisa y favorecer el desplazamiento en las capas de aire donde se desplazan las palomas. La superposición se realiza de adelante hacia atrás. Las plumas están diferentemente coloreadas por pigmentos; negros, marrones, rojos, ocres y amarillos. Si solo el negro está presente, el pájaro es negro, azul o azul escamado. El pigmento rojo existe en los pálidos, los rojos escamados, los rojos y también en los negros bronceados, algunos escamados y las barras y hojas de los régimes de algunos azules. El pigmento que colorea las plumas de las palomas se conoce bajo el nombre genérico de melanina. Hay colores, pero se los llama de estructura, es decir que no existen en realidad, pero aparecen bajo la influencia de ciertos juegos de luces.
 
REGIONES DEL CUERPO
 
 DONDE SE ENCUENTRAN LAS PLUMAS
 
alt

alt
 
Esquema a donde pertenece cada clase de pluma.
 
 
LAS PLUMAS
COMO ESPEJO DE LA SALUD
 
  
Por: Dr. med. vet. T. Mohr
 
Tomado de Die Ergänzung zum Buch. Teil I. Pág: 18-21. Medizinische Versongung im Brieftaubensport. Vorsorge. Therapie. Vitamine. Doping. Ferdinan Enke Verlag, Stuttgart. Alemania 1.998. Traducido del alemán por Silvia Toro Trujillo.
 
Las líneas de estrés surgen, cuando las plumas en la fase de crecimiento, no tienen las sustancias activas suficientes (ante todo biotina) o las sustancias activas no están disponibles en una relación óptima (por ejemplo: biotina; zinc).
Se sabe que algunos medicamentos (ante todo Metronidazol, algunos antibióticos: Sulfonamide y Levamisol (por ejemplo: Concurat-L)), producen la formación de líneas de estrés durante la muda. Ellos se deben suministrar, solo cuando no hay muda. Para un tratamiento durante la muda, están disponibles otros productos de su médico veterinario.
Fotografías Plumas1 y 2: Líneas de estrés por inadecuada aplicación de medicamentos.
  
 
Plumas1: Daños en la pluma por el suministro de Ronidazol en la temporada de vuelos (Tomada de Trichomonaden, Dr. T. Mohr). 
 
 
alt
 
Plumas2: Control de gusanos con Levamisol.

alt
 
Fotografía Plumas 3: Kranke Feder: Pluma enferma; Normale Feder: Pluma normal. Daño en las plumas (Decoloración debido a un cambio en la composición y acumulación de medicamentos) después del suministro de Sulfonamiden (control de coccidias) durante la muda de las plumas de la cola.


alt

 
 
La deficiencia, o mejor aún, los desequilibrios pueden tener las siguientes causas:
 
 Inadecuado uso de medicamentos en los vuelos (= durante la muda del ala anterior y posterior).
 
 Sobredosificación de medicamentos durante la muda de las remeras o plumas del  ala posterior. O sobredosificación absoluta (es decir, demasiado por paloma, o  mejor dicho, por litro de agua de bebida) o sobredosificación relativa, es decir se suministró la concentración correcta, o mejor aún, la cantidad suministrada era correcta, pero las palomas tomaron demasiado medicamento del agua de beber (alta temperatura externa, sed después del ejercicio, etc).
Debido a que la pluma no es igualmente susceptible en cada fase del crecimiento, son casi siempre solo algunas palomas las afectadas, aunque todas han tomado la misma cantidad del producto.
Otras causas posibles pueden ser los agentes causales de enfermedades, presentes en el momento del vuelo/muda.
Parásitos del intestino (ante todo Ascaridia columbae, pero también coccidias) extraen del cuerpo de la paloma, sustancias activas importantes (vitamina-B, biotina y calcio) e impiden a través de daños en las paredes del intestino, la absorción de sustancias activas (por ejemplo: zinc), las cuales en épocas de mucho esfuerzo (aquí también se incluye la muda) son deficientes en las plumas, que se encuentran en crecimiento. Las consecuencias son "las líneas de estrés" o inclusive, una interrupción total de la muda.
Una exigencia (vuelos) demasiado alta, puede también, inclusive sin que los parásitos sean importantes, determinar la formación de líneas de estrés. Las sustancias activas se requieren en otro sitio del metabolismo (por ejemplo, zinc como el catalizador más importante en los procesos para obtener energía, durante los vuelos) y el cuerpo "cierra simplemente la llave o grifo en este momento", de los procesos que no son importantes para la supervivencia de la paloma, en dicho momento. En este caso, el crecimiento de una pluma.
Las líneas de estrés son sitios de ruptura "involuntarios", los cuales con una exigencia leve, ceden: la pluma se quiebra en ese sitio (como se ve bien en la fotografía Plumas4, se quiebra solo la zona de la bandera).
 
 
 
alt
 
Líneas de estrés ¿Qué se debe hacer?
Cuando las plumas cobertoras o las plumas de segundo orden se afecta, no es necesario hacer algo (Fotografía Plumas5).
 
  

alt
 
Con la próxima muda se reemplazaran esas plumas, sin que las líneas de estrés repercutan negativamente sobre los rendimientos de la paloma, una ruptura no es muy probable.
Las plumas de primer orden (ala activa e inactiva) tienen durante los vuelos la principal carga. Si estas plumas están afectadas, ellas deben ser retiradas en el momento adecuado, para que puedan ser renovadas hasta la próxima temporada (y no se quiebren en la mitad de los vuelos). Cuando esta afectada una pluma, la cual todavía no alcanza la secuencia de la muda, no se necesita hacer nada, pues las plumas caen y se renuevan muy normalmente. Esta por el contrario la muda adelantada, la pluma debe (después de conversar con el médico veterinario) ser arrancada.
Lo siguiente debe considerarse al arrancar las plumas: solo se puede arrancar plumas, que no tengan el cañón con sangre. Si uno no esta seguro (y no hay ningún médico veterinario cerca), se debe cortar la mitad de la pluma, el cañón con sangre se seca. Después de aproximadamente 2 semanas, ella se puede entonces (casi siempre) tirar sin peligro: no la corte demasiado corto, ¡uno tiene después que cogerla realmente, para arrancarla luego!.
Para tirar se tiene que sostener el ala con una mano, de manera que al tirar en el sitio en el cual se encuentra la pluma, este no pueda ceder: esto es más difícil aclararlo, a realizarlo. Lo mejor es que se lo demuestre un médico veterinario de aves. Se deben siempre tirar al mismo tiempo ambas plumas (es decir, la pluma afectada y la misma pluma de la otra ala): de todos modos, la mayoría de las veces están afectadas ambas plumas.
 
Fotografía Plumas6: Pluma mal formada por daños en la papila de la pluma. Los daños fueron ocasionados por arrancar la pluma que aún se encontraba en crecimiento (pluma con sangre en el cañón).
   

alt
 
 
LAS REMERAS DE LAS PALOMAS Y SUS
ULTIMAS CUATRO PLUMAS

La función de las plumas remeras en la paloma y sus cuatro últimas plumas.
La ventilación de las mismas y su selección para los concursos de Velocidad, Medio Fondo, Fondo y Gran Fondo.
Mi opinión sobre las REMERAS es la siguiente:
Velocidad: Alargadas y finas con un perfil plano, forma puntiaguda y en su parte exterior algo redondeada de fuera hacia adentro haciendo una especie de arco, estas han de ser con diferencia mas cortas que las de Gran fondo (Medida)
Fondo: algo mas largas que las de velocidad, un poco más anchas, mas redondeadas en su terminación y planas o casi planas en su parte exterior sin definir su redondeo o arco hacia adentro o hacia fuera. Sobre la 7ª se identifica una curvatura hacia el interior del cuerpo, son algo más cóncavas que las de velocidad.
Gran Fondo: Son las mas Largas, anchas, y cóncavas, si desde la 9ª hasta la 1ª su curvatura es pronunciada mejor, que mejor. En raros casos dicha curvatura se ve muy pronunciada en la última pero puede darse el caso.
Sobre las cuatro últimas plumas se distinguen dos cosas importantes:
El tamaño de la 10ª o 11ª pluma si es mas corta que la 9ª o 10ª (en los casos de 11 Remeras) estas son de Velocidad, si son equiparables con dichas remeras de Fondo y si son mas largas que estas de Gran Fondo.
La separación entre ellas en casos de planicie o vuelo plano, ha de ser prácticamente juntas entre ellas.
Si la separación entre la 7ª, 8ª, 9ª y 10ª es muy pronunciada serán mejores para zonas montañosas o de muchos cambios de ritmo alar por la orografía del terreno.
Las recomendadas para vuelo sobre Mar son las que no exceden de los dos centímetros de separación entre una y otra en la parte más puntiaguda de la misma o final de la misma.
Yo diría que las cuatro últimas plumas no define por si solas si son de velocidad o de gran fondo. Las cuatro últimas plumas no tienen por qué ser estrechas ni tener una buena ventilación para las de velocidad ya que si el motor es suficiente eficaz lo compensará en trayectos cortos .El temperamento e inteligencia juegan un papel primordial en las de velocidad. Las cuatro últimas en velocidad es beneficioso que tengan la misma longitud o casi la misma. Las palomas de velocidad al tener una gran musculatura corta y gruesa suelen estar algo desequilibradas cosa que para las de gran fondo es malísimo.
 
 
No importa que en las de velocidad no tengan las cuatro últimas una buena ventilación cosa que para gran fondo es vital, hay que pensar que dicha ventilación produce menos desgaste energético. En las de velocidad es más crítico que las cuatro últimas plumas tengan su terminación muy redondeada ya que obtendrán más impulso motriz de avance. La paloma de velocidad su plumaje no debe ser muy sedoso para reducir la fuerza de rozamiento y el manto de plumaje fino de color blanquecino en la parte inferior del ala no ha de ser muy amplio, mientras que en las de fondo es esencial. La paloma de velocidad tiene un ala larga, plana y estrecha (ala de guadaña), mientras que en las de fondo la tienen menos estrechas y larga y algo más amplia .Una característica importantísima que para mí defina la paloma de gran fondo es que su equilibrio ha de ser perfecto, mientras que en las de velocidad no es tan importante.
Veamos la relación que puedan tener las diferentes aves, por poner un ejemplo y hablando sobre este tema he observado las aves que voy a comentar:
Los Halcones o Rapaces, Los Albatros o Gaviotas, basándome en mis observaciones sobre sus cuatro últimas plumas, he detectado una similitud con las palomas pero tal vez esté equivocado.
No sé si se podrán comparar, pero la observación es uno de mis hobbies favoritos y más cuando se trata de animales.
LAS RAPACES
 
El gavilán tiene las últimas plumas muy largas, rectas y muy separadas para planear bien pero no es rápido como el peregrino que tiene un ala parecida a la paloma pero más perfeccionada, más musculatura y más grande. La paloma da unos 300 aletazos por minuto, el peregrino da unos 1500 aletazos por minuto. El peregrino tiene un ala pasiva amplia que le permite planear cuando vuela en reconocimiento pero gracias a su extraordinaria musculatura le permite adquirir una gran velocidad en picado con las últimas plumas activas que son muy largas y fuertes.
Cogí mis palomas una por una y observe lo que he comentado, no en todas ellas, pero en algunas si se observaba, de ahí que pusiera el ejemplo de la gaviota o el halcón, la última pluma del halcón es más chica y son finas, el alcatraz, Gaviota o incluso el Pelicano, son más anchas con la misma longitud o incluso más largas y su separación no excede mucho en su parte más puntiaguda, redondas y anchas, a esto me refiero.
 
 
LA  MUDA
 
Todo colombofilo, sabe que una buena pelecha es el mejor paso para empezar una nueva temporada. De aquí que sea raro el aficionado que no se preocupe de que sus palomos cambien las plumas de la mejor manera posible.
La salud de las aves se refleja en su plumaje, de tal manera que un palomo que padezca un fuerte stress (enfermedad, golpe de calor, falta de agua o comido, etc.) durante la muda quedará una marca (marca de stress) en las plumas que se estaban formando en esos momentos.
Para hacer una buena renovación del plumaje es fundamental, en primer lugar, que el palomo o paloma estén sanos. Además habrá que ayudarles con:
- Una mezcla rica en proteínas (leguminosas). Las plumas representan el 5% del peso del palomo, constituidas en gran parte por proteínas (queratina) y una cantidad importante de minerales (sílice)
- Un recipiente de grit y conchilla de ostra a su alcance.
- Baños solares. El sol debe llegar directo, no filtrado a través de cristales.
- Al menos una vez a la semana los animales deben bañarse.
 
- Administrar un complemento a base de vitaminas y aminoácidos.
 
alt
 
 
Hay ciertas prácticas, muy extendidas entre los palomesros, que pueden llegar a resultar fatales para la vida deportiva del animal. Por ejemplo, es típico el 15 de agosto arrancar las plumas de la cola para adelantar a los palomos. E incluso en otras ocasiones también se arranca, más avanzado el verano, las dos últimas plumas maestras de cada ala. A veces, si las plumas no se han eliminado correctamente, se daña el folículo, es decir, donde se forma la pluma. Un folículo dañado dará plumas defectuosas o, simplemente, nunca más funcionará. El resultado final son palomas con 10 primarias en una ala y con nueve en la otra, con el consiguiente desequilibrio a la hora de volar.
Hay ciertos medicamentos que no pueden darse durante la pelecha porque dañan el plumaje (ejemplo: medicamentos a base de sulfamidas) o porque tiran las plumas que se están formando.
 
Es habitual en ciertas zonas la administración frecuente de calcio (ejemplo: Ossopan) durante la muda, creyendo que esto ayudará al palomo. En realidad, los inconvenientes son mayores que los beneficios porque el exceso de calcio en el organismo tendrá que ser eliminado a través del riñón, y un sobreesfuerzo del riñón terminará por dañarlo. Si el palomo tiene a su alcance grit durante todo el año no necesitará tomar Ossopan durante la muda.
 
Las aves tienen cinco tipos de plumas:
a) Remeras: primarias y secundarias.
- Las primarias generalmente son 10 plumas en cada ala. Son las más largas y están situadas en el extremo del ala. La función que tienen es dar velocidad a la paloma al volar.
- Las secundarias están más cerca del cuerpo y completan con las primarias el ala de la paloma.
b) Timoneras (cola): Casi siempre son 12 plumas (2 x 6). Hacen de timón.
c) Coberteras: cubren el cuerpo del palomo, aislándolo y protegiéndolo contra la humedad.
d) Plumón: sirve de aislante, protegiéndolo contra el frío y el calor.
 
 
alt
 
 
En los pichones la muda será total o parcial dependiendo de la época de su nacimiento. Los que abandonan sus nidos en el mes de marzo, efectúan una muda total a partir del mes siguiente. Por el contrario los tardíos, es decir, los nacidos en agosto o septiembre efectúan una muda parcial, debido a que el frío del invierno corta el proceso fisiológico normal. Esta vuelve a reanudarse a la primavera siguiente.
Cuando un pichón tiene la edad de unas seis semanas empieza la muda. A esta edad cambian su primera pluma primaria y después, aproximadamente cada 20 días, la siguiente en un proceso que duran unos 200 días, o sea 7 meses; siempre de dentro hacia afuera. Cuando la nueva pluma tiene ya un 75% de su longitud tira la siguiente, entretanto los pichones van renovando también algunas de las secundarias, las de la cola, coberteras y plumón.
No siempre los pichones cambian todas las plumas secundarias, sin embargo siempre cambian todas las primarias.
Tanto jóvenes como adultos cambian el plumón durante todo el año.
En los adultos la muda comienza por la caída de las remeras primarias. Tiene lugar normalmente de abril a noviembre. Las primeras seis remeras primarias caen a intervalos de tres semanas; a partir de aquí la muda se extiende a las plumas pequeñas del cuerpo, comenzando por las plumillas que se encuentran en el nacimiento del pico.
Las remeras secundarias tienen un régimen especial. La paloma puede mudar sólo 1, 2, 3 ó incluso todas las secundarias cada año. La nueva pluma sale un poco más ancha, un poco más corta (1 ó 2 milímetros) y su extremidad es un poco más redondeada.
Las doce timoneras se renuevan cada año. Caen por pares de tal manera que el plano inclinado que forman durante el vuelo se mantiene constantemente lo más perfecto posible.
 
 
LA MUDA DE LAS PALOMAS ADULTAS
 
 
FECHA EN QUE TIENE LUGAR.
 
Debido que la muda de la paloma depende de muchos factores, tales como el clima, estado de salud, trato al que se ha sometido edad y otros, esto no es uniforme y no podemos establecer una fecha rígida en el cambio de plumaje. Normalmente tiene lugar de finales de abril a finales de noviembre y se produce todos los años.
 
MUDA DE LAS REMERAS: PRIMARIA Y SECUNDARIAS.
 
Las remeras son plumas activas del ala. Tiene diez remeras primarias y doce secundarias que se renuevan todos los años. El proceso de muda es el siguiente:
Remeras Primarias:
Cuando se cae una pluma, se inicia el nacimiento de otra para sustitución. El proceso es el siguiente:
- Caída de la pluma más pequeña situada en el centro del ala. (1)
- Tres semana después cae la pluma (2) de al lado alcanzando la (1) la mitad de su longitud.
- Después cae la (3), entonces la pluma (1) esta totalmente renovada y la (2) alcanza la mitad de su longitud.
 
- El proceso continúa de igual forma hasta la última pluma (10).
- La muda completa comprende un periodo de treinta y tres semanas, cada pluma tarda seis semanas en salir en toda su longitud.
Remeras Secundarias:
Su régimen de caída es especial. Cada año la paloma pierde una por ala. Es decir, nace una menos que las que caen. La nueva pluma es un poco más ancha, corta y redondeada que la anterior.
De esta particularidad puede deducirse la edad de la paloma. Si presenta diez remeras (es decir, faltan dos) diremos que tiene dos años. Esto es válido siempre que la paloma no haya perdido alguna pluma por accidente.
 
MUDA DE TIMONERAS.
 
Tienen seis partes para que se renueven simétricamente; es
 decir, las plumas situadas a igual distancia del plano de simetría, establecido a lo largo de la paloma desde el pico a la cola, caen al mismo tiempo.
La naturaleza prevé en esta forma de caída la perfección del plano inclinado que forman las plumas en el vuelo haciendo de timón.
El equilibrio así está conseguido y el esfuerzo del ave será el mínimo.
 
MUDA DEL RESTO DEL PLUMAJE.
 
Las pequeñas plumas que cubren el cuerpo de la paloma, coberteras y plumones, inician su caída desde el momento que cae la sexta remera primaria, comenzando por las que se encuentran en el nacimiento del pico. Prácticamente su caída se prolonga hasta el final de la muda.
 
CAUSAS QUE IMPIDEN LA MUDA DE LA PALOMA.
 
Es de suma importancia, para una paloma viajera, que la muda sea completa. Las causas que impiden la muda son: 
-Mala alimentación.
-La temperatura. El frío puede interrumpir una muda,     
atrasándola, para continuar al llegar la primavera. En esta época la paloma se encontrará privada de las plumas que necesitaría.
- Las enfermedades.
 
GENERALIDADES.
 
La muda es un proceso natural por el cual la paloma renueva su plumaje. Este proceso es indispensable para el rendimiento óptimo del vuelo. En general no es conveniente forzar la muda adelantándola o retrasándola, ya que con ello se altera una función normal.
Puede resultar interesante disponer de algunas palomas mensajeras aptas para el vuelo en todo tiempo, para asegurar este medio de transmisión.
Se escogerá una pequeña parte de las aves del palomar, la mínima indispensables, y se las tratará de forma especial, con el objeto de que muden fuera de época normal para el resto de aves del palomar.
Para ello adelantaremos la muda en unas palomas y la retrasaremos en otras de las que hemos escogido.
De este modo, tendríamos tres grupo de palomas:
-Uno pequeño que muda antes de la época normal.
- Uno grande, que muda en las épocas normales.
- Uno pequeño, que muda después de las épocas normales.
 
FORMAS DE RETARDAR LA MUDA.
La muda comienza con la primavera, y se extiende desde finales de abril a finales de noviembre. Para atrasar la muda basta con impedir que las palomas escogidas sientan demasiado pronto las influencias de la primavera.
Todos los años se elegirán las mismas palomas para que se adapten al retraso de la muda y ésta se realice sin dificultad.
Se disminuye la cantidad de alimento durante el invierno a lo estrictamente necesario, y se dan alimentos poco fuertes.
Los viajes frecuentes en primavera y verano ayudan a retrasar la muda hasta octubre.
 
FORMAS DE REGULAR LA MUDA.
 
El adelanto en la muda se consigue encerrando las palomas el 1 julio en una habitación fresca con el piso de arena humedecido con un baño de agua fresca. Después de quince días, se las devuelve al palomar.
La muda empezará inmediatamente y terminará en septiembre.
Si una paloma tiene que criar a sus pichones coincidiendo con
la muda, ésta se detiene hasta que finalice la cría, o hasta que la hembra ponga de nuevo.
Se puede ayudar a la muda de la paloma cortando por la parte hueca de las
plumas que ha de mudar. Esta práctica es aconsejable cuando la paloma muda con dificultad.
 
Las hembras mudan más lentamente que los machos. Por eso conviene utilizarlas para vuelos en los meses de junio y julio.
 
MUDA DE LOS PICHONES.
 
La muda de los pichones comienza a realizarse después del destete, cuando pueden valerse por sí mismos y atender sus necesidades.
Por supuesto, no interesa influir en el proceso de la muda de los pichones para adelantarla o retrasarla.
Según la época de su nacimiento, la muda puede realizarse de forma total o parcial.
Los pichones que dejen el nido en marzo mudan desde el mes siguiente y la muda es completa.
Los pichones nacidos en agosto y septiembre no realizan la muda completa ya que se detiene a consecuencia del frío y se reanuda en la primavera del año siguiente.
 
 
ESTUDIO SOBRE COLORIDO DE PLUMAJES
 
En el estudio básico de este trabajo, convengamos en que son cuatro los colores esenciales de nuestras palomas, a saber: blanco, azul, rojo y negro, de estos se derivan toda la amplia gama de coloridos y nombres con los que designamos y tratamos de unificar para el mejor desenvolvimiento de la colombicultura española. Con estos colores básicos y amalgamados según su estadía, compondré una relación, en la cual destacaré en primer lugar y con mayúsculas, los nombres que a mi juicio podríamos adoptar definitivamente e incluso la Federación Española podría editar un folleto, incluso con fotografías en colores, para guía de la afición actual y venidera.
 
ACERADO: Es el azul extremadamente claro, o sea, color cera.
 
AHUMADO:Es como su nombre indica, un azul ahumado.
 
ALBINO o BLANCO:(del latín, “albinus”, de albus, blanco): Denominase así, a las palomas blancas, carentes de pigmento.
 
 
 
ALAZAN:(del árabe, “al-azoh”, color canela): Son conocidas de este modo las palomas de color canela en sus distintas variedades, claro, dorado o anaranjado, pálidos, tostados, vimosos, etc.
 
AZUL:Es el color más común de las palomas, a ambos lados de los vuelos y en situación de reposo, el manto está cruzado por dos franjas negras, ampliándose su denominación, con relación a las manchas o plumas blancas que ostenten y según su estadía.
 
AZUL ALI BLANCO:Es aquel que tiene todas o casi todas las rémiges primas blancas.
 
AZUL BRAGADO:Es aquel que tiene las patas y parte inmediata superior manchadas de blanco.
 
AZUL CARETO:Se denominan de este modo al que posee un lateral o los dos de la cara de distinto color. Suele ir acompañado de disparidad cromática de ojo.
 
AZUL COLA MAJADA:Es el que la tiene envaretada, o sea, con las puntas de las timoneras oscuras y el resto blancas o casi blancas.
 
AZUL COLLADO:Quien posee en el cuello una mancha blanca en forma de collar.
 
AZUL CORBATO:Se define de este modo, al que ostenta en el pecho una mancha blanca en forma alargada perpendicular; los que llevan solamente motitas pequeñas, son jazminados.
 
AZUL CORONADO:Es el que lleva en la parte superior de la cabeza una mancha blanca.
 
AZUL CURRO:Se le asigna este nombre, a los que tienen una sola pluma blanca en una ala.
 
AZUL ENVARETADO:Es aquel que las régimes primarias y secundarias, son blancas o semi blancas, con las puntas oscuras; casi es regla general que tengan la cola majada.
 
AZUL MONJINO:Es el que tiene la cabeza blanca
 
AZUL GOTADO ó MOTEADO:Como su nombre indica, es el azul que en el manto o parte superior de los vuelos, está nutrido de motas oscuras.
 
AZUL NEVADO:El que lleva en el manto, motas blancas.
 
AZUL PALMERO:Es el que lleva una mancha blanca alargada que arranca desde la parte superior de la cerilla.
 
AZUL PECHINO:Es el azul que lleva a todo lo ancho del pecho una amplia mancha blanca.
 
AZUL PLUMAS:Llámese así, al que posee una sola pluma blanca en las régimes de cada ala.
 
AZUL TREPADO:Es el que lleva plumas blancas intercaladas entre las régimes primarias y secundarias.
 
BAYO (del latín “badius”): Dícese al palomo de color blanco amarillento, con visos rojizos en el pecho, cuello y cabeza, llevando al igual que los azules dos franjas cruzándoles en cada vuelo en la parte superior, pero de color rojizo; a éstos les llaman también rosados.
 
BAYO CAPA BAJA:Cuando tienen capa de alguna variedad rojiza en el manto de las alas.
 
BAYO CASTAÑO:Como su nombre lo indica, tiende a color castaño.
 
BAYO CEREZA:Es el bayo oscuro brillante.
 
BAYO CLARO:Es el que lleva el plumaje de tinte poco subido.
 
BAYO DORADO:Como su nombre indica, lleva reflejos dorados.
 
BAYO LAVADO:Se le dice, cuando presenta un color blanquecino.
 
BAYO MARRON:Es el que tiene el color más subido que el castaño.
 
BAYO PIO O PINTO:Es el bayo que en el manto lleva manchas rojas; algunos aficionados suelen llamarles jaboneros.
 
BLANCO COLI AZUL:Es el blanco con la cola azul.
 
BLANCO COLA MARIPOSA:Es el blanco que tiene la cola con ribetes oscuros en la punta de las timoneras e incluso otra banda un poco más arriba; a éstos suelen llamarles también coli estrellados.
 
BLANCO MONJINO INVERTIDO:Llámese así al palomo con cabeza negra.
 
BLANCO COLI NEGRO:Como su nombre indica, es el que tiene la cola negra.
 
BURIEL (del latín “burrus”, y griego “pyrros”, rojo): Es el palomo de color rojo, entre negro y leonado.
 
FIGURA PIO O PINTO:Es el nombre con que se conocen todos los palomos que presentan dos o tres colores, predominando en un color el 60% aproximado, o bien con los colores nivelados.
 
FIGURA DE AZUL:Es cuando el color pigmentado es azul.
 
FIGURA DE ROJO:Es cuando el color pigmentado es rojo.
 
FIGURA DE NEGRO:Llámese así al que sus manchas pigmentadas son negras.
 
GABINO: Es el blanco que tiene las régimes primarias, secundarias y timoneras, formando un ribete con las puntas pigmentadas.
 
GOLONDRINO:Es el palomo blanco que lleva el manto de las alas de color negro.  
 
JABONERO:Es el palomo con la melanina marrón diluida, que se ve como café con leche.
 
JABAO:Es el blanco con pintas uniformes en negro, en tabaco, etc.
 
MAGAÑO O TOSCADO:Magaño significa ardid, astucia, treta, engaño; de ahí puede venir el nombre ya que si miramos el palomo parado, es parecido al negro, con la excepción de la rabadilla que es blanca, parece que pretende engañarnos de su color con su capa negra, cuando en realidad, la generalidad del plumaje es ahumado.
 
MAGAÑO BORRADO:Es el magaño que tiene la rabadilla oscura, es decir, borrada.
 
MAGAÑO CHAPINADO:Es aquel que en el manto o parte superior del ala, luce las plumas coberteras, como si fueran chapinas superpuestas.  
 
MARACOLOR:Es el color tostado sin llegar al tabaco.
 
ROBINADO:Es un negro saturado de morado bajo, como si tuviese robín; no faltan quien les llama morachos.
 
OSCURO:Como su nombre indica, es una humado intenso.
 
ROJOS:Aplicase este nombre a los palomos que tienen las plumas encendidas, casi coloradas.
 
PELO RATA:Conócese con este nombre, a los palomos que como su nombre indica, tienen las plumas del color de las ratas.
 
PLATEADOS:Es un blanco sucio, con el cuello, pecho y manto de un color plateado.  
 
PRIETOS:Capanegra muy oscuros con dibujos densos en las alas.
 
TOBIS:Es un rojo grisáceo.
 
ZARANDALI:Conócese con este nombre, a los palomos blancos pintados de negro.
 
ZENDALINO: (del zendo, “zanti”): Idioma antiguo indo-europeo de las provincias septentrionales de Persia. Existe la creencia fundada de que este nombre es antiquísimo, tal vez el que más.
Estos aplomos tienen un colorido vistoso, con plumas mezcladas alternas en profusión, con los colores blanco y negro y blanco y rojo, así como una amalgama de los tres colores.
Denomínese ZENDALINOS, antepuesto al color pigmentado que prevalece, ejemplo: ZENDALINO DE NEGRO, o bien, ZENDALINO DE ROJO.
En los palomos AHUMADOS, MAGAÑOS, NEGROS Y OSCUROS, se repiten los nombres compuestos, al igual que los AZULES. Es fácil comprender que les tenemos que anteponer el nombre del grupo a que pertenecen.
Se podrían catalogar otros muchos colores, pero por su poca intensidad en la composición con otros, hago caso omiso, quedando a juicio de los colombicultores su designación compuesta.
 
Por Antonio Ortuño Navarro
Cartagena .ESPAÑA
 
 
 
 
LOS TRES PIGMENTOS
 
 
alt alt alt
 
 
La paloma doméstica o (nombre científico) poseen tres tipos de pigmentos en sus plumas el castaño o marrón, el negro o azul y el rojo.
Normalmente utilizamos diferentes nombres para los colores, incluso varían de país a país. Todas las razas de palomas domesticas sea cual sea contienen alguno de estos tres pigmentos señalados que son la base de las diferentes mutaciones coloridas.
Estos pigmentos en sus diferentes formas son formados por un compuesto químico llamado melanina el pigmento negro lo posee por ejemplo la paloma azul (o plomo) este es el pigmento original que posee la paloma bravía (Columba livia) de la cual derivan todas nuestras palomas domésticas, así que cuando se diga azul hablamos de pigmento negro aunque se llama azul porque estos pigmentos negros refractan luz que nosotros vemos de un tono azulado, solo en lugares donde se concentran como en la bandas de las alas se ve negro.
El antepasado (Columba livia) procedente del Mediterráneo, Euroasía y algunos sectores de África es del tipo azul (pigmento negro) es usada para la medición, los cambios de este color se comparan a este.
Las mutaciones a marrón demuestran que son recesivas al azul, o sea que macho azul que se cruce con una hembra castaña producirán pichones azules aunque llevaran genes marrones dentro.
Las mutaciones rojas son dominantes o sea que macho azul que se cruce hembra roja producirá pichones rojos.
No obstante, no todos saldrán rojos, los hijos machos saldrán rojos llevando genes azules dentro, y las hijas hembras saldrán con barras azules. Pero no es todo tan sencillo, ya que existen infinidad de combinaciones.
Existen diferencias entre las mutaciones marrón y rojo, en las marrón, usted puede ver al final de la cola una banda de color, como posee la azul, mientras que en la roja, no la posee, es solo grisáceo junto con las alas. Las alas de la marrón tienen las bandas de color chocolate, y las rojas de color ladrillo. Pero el diseño de ambas posee bandas bien definidas, ubicadas y del mismo tamaño que la azul.
Esto no es una ciencia exacta a la vista ya que no podemos ver todos los genes que contienen cada paloma, recuerden que hay infinidad de combinaciones y razas.
 
1)Macho marrón x hembra azul = todos los hijos azules llevan marrón; todas las hijas marrones
 
2)Macho azul x hembra marrón = todos los hijos azules llevan marrón; todas las hijas azules
 
3)Macho azul x hembra azul = todos los hijos azules; todas las hijas azules
 
4)Macho azul x hembra rojo-ceniza = todos los hijos rojo-ceniza llevan azul; todas las hijas azules
 
5)Macho rojo-ceniza x hembra azul = todos los hijos rojo-ceniza llevan azul; todas las hijas rojo-ceniza
 
6)Macho marrón x hembra rojo-ceniza = todos los hijos rojo-ceniza llevan marrón; todas las hijas marrones
 
7)Macho rojo-ceniza x hembra marrón = todos los hijos rojo-ceniza llevan marrón; todas las hijas rojo-ceniza
 
Bibliografía: Libros, Internet, Enciclopedia
 
 
 
FACTOR ROJO
EN EL COLOR DEL PLUMAJE

Hoy nos vamos a centrar en un aspecto genético de las palomas que tienen el factor rojo en su plumaje (rojo, bayo, bayo rodado, rojo ceniza). Las palomas tienen 31 pares de cromosomas, y en el aspecto hereditario de los cromosomas sexuales hay que distinguir al macho que tiene dos cromosomas X, de la hembra que tiene un cromosoma X y otro Y. El cromosoma Y no transmite caracteres hereditarios.Se ha demostrado científicamente que el factor rojo en el plumaje está ligado al sexo, es decir, a los cromosomas X del macho y de la hembra.Distinguiremos 4 casos prácticos:1.- La hembra tiene el factor rojo y el macho no lo tiene. Las combinaciones lineales sin repetición que se obtienen entre los pares de cromosomas del macho y de la hembra nos dan por cálculo simple matemático los siguientes descendientes:a) 50% de sus descendientes serán machos y tendrán el factor rojo.b) 50% de sus descendientes serán hembras y no tendrán el factor rojo.2.- La hembra no tiene el factor rojo y el macho lo tiene en un cromosoma:a) 50% de sus descendientes tendrán el factor rojo, de los cuales el 25% serán hembras, y el otro 25% serán machos.
 
b) El otro 50% no tendrán el factor rojo y de este 50% el 25% serán machos y el otro 25% serán hembras. 3.- La hembra no tiene el factor rojo y el macho lo tiene en sus dos cromosomas:a) El 100% tienen el factor rojo, de los cuales el 50% serán machos y el otro 50% serán hembras. 4.- Aún siendo el color rojo un carácter dominante es posible que haya quedado enmascarado por otro color y que en nuevas generaciones vuelva a aparecer como ocurre en los Bricoux de color crayonne en la que algunos ascendientes eran de color rojo.No olvidemos que en todo estudio de transmisión de caracteres hereditarios los porcentajes obtenidos es en una población significativa, es decir, que para que se cumpliera lo anteriormente indicado se han de criar como mínimo unos veinte pichones por pareja y así sacar las conclusiones señaladas.
 
alt
 
 
 
LA CALIDAD INTRINSECA DEL FACTOR BLANCO EN EL PLUMAJE DE LA PALOMA MENSAJERA 

Después de muchos años de investigación y de lucha continua sobre la mejora en la calidad intrínseca de la paloma mensajera he podido sacar información muy valiosa sobre la transmisión de calidad que representa el factor blanco en el plumaje de la paloma mensajera.Antes de explicar los detalles de cómo cultivar el factor blanco, definámoslo:En genética moderna se llama factor hereditario a todo carácter o cualidad transmisible de generación en generación y que denota una característica propia que se encuentra en los genes de la paloma.Para que una paloma tenga el factor blanco no es necesario que tenga plumas blancas , basta que tenga un detalle que indique que lo tiene : puede ser completamente blanca , puede tener solo una pluma blanca , puede tener solo una muesca o ralla cerca del ojo o en el cuello , puede que solo tenga debajo del ala y en el codo una plumita blanca , puede que solo tenga una uña blanca , e incluso puede suceder que aparentemente no tenga ninguna señal exterior pero haya quedado enmascarada y surja en otras generaciones . Todo experto en genética al examinar una paloma no tiene dudas si tiene o no el factor blanco.Como ya he explicado infinidad de veces hace unos 15 años tuve la suerte de adquirir una serie de palomas de Menorca de gran calidad de palomares antiguos como son los Bricoux , los Van Spitale , los Sion , y los Stockis (Delbar ) que cruzados entre ellos me han dado palomas de gran belleza y extraordinaria calidad deportiva , como lo han demostrado en sueltas de gran fondo en Cataluña y en Baleares .No obstante queriendo todavía mejorarlos vi aplicando el Método de la Auscultación Pulmonar que les faltaba una punta de velocidad por lo que una vez más tuve la suerte de adquirir un macho Janssen azul plumas blancas de ojos extraordinarios y extraordinaria vitalidad (características del Factor Blanco) y lo crucé con todas mis palomas obteniendo después de mucha selección palomas de gran fondo con una punta de velocidad, mejorando enormemente en la calidad de los ojos y en vitalidad.Estos tres últimos años me he dedicado a impartir conferencias en varias regiones de España y he subastado mis palomas con bastante éxito pues siguen pidiéndome palomas al considerarlas que se salen de lo normal como fruto de una consanguinidad científica que he aplicado con mucho éxito.Me llevé una gran sorpresa al ver la calidad que tenían mis palomas aplicando el Método Ocular .Fue tan grande mi descubrimiento que empecé a coger todos mis libros de colombofília y revistas que tengo desde el año 1850 y empecé a buscar todos los Ases en la colombofília mundial y me llevé una grata sorpresa al constatar que todos tenían palomas en abundancia que tenían el factor blanco. Como ejemplos de algunos , pues la lista se haría interminable, cito los siguientes:Dr. Bricoux , Sion , Van Spitale , Stockis , Cattrysse , Stichelbaut , Devriend , Janssen , Fabry , Dorden , Huyskens-Van Riel , Roosens , Jan Aarden , Delbar , Havenith , Van de Wegen , , Kuipers , etc, etc , etc.
 
Como conclusión llegué a la convención de que todo colombófilo que quiera triunfar en la competición ha de tener en el cuadro reproductor bastantes palomas con el factor blanco con el matiz de que dichas palomas han de ser de calidad (extraordinarios ojos y gran vitalidad) por lo que solo nos quedaremos las que además tengan ojos de gran transmisión reproductora (Iris), tengan una gran vitalidad (Auscultación Pulmonar).De acuerdo con mis experimentos afortunados recomiendo a todo colombófilo que quiera mejorar la calidad de sus palomas que introduzcan varias palomas de calidad que tengan el factor blanco.
LAS PALOMAS BLANCAS
 
Las palomas blancas no son blancas. Cómo es esto?, el blanco no es un color dentro de las palomas, lo que sucede es que estas palomas no poseen melanina en sus plumas, la melanina es un pigmento que normalmente esta en las plumas, y proporciona los colores a las mismas. Esto se ve dependiendo de la cantidad y variabilidad. Durante el desarrollo del embrión este proceso se interrumpe, aunque la pluma crece normal, carece del químico. El blanco es el resultado de la luz reflejada en nuestra visión.
Estas aves no son lo que parecen, por ejemplo: “Un ave blanca”,  puede ser roja genéticamente, solo que no lo parece, teniendo en cuenta que este ave en su interior es roja, por ende es recesiva, solo que en sus genes lleva la información de no producir melanina. El resultado de esto es un ave blanca por fuera. No necesariamente tiene que ser roja, un ave blanca puede ser azul, marrón o roja (por dentro).
 
Para comprobar cual es el color original de la paloma, podríamos cruzarla con una azul, si el resultado de la cruza es blanca nuevamente, esto significa que la blanca es dominante y la azul es recesiva, por lo tanto, la blanca es roja, en cambio si el resultado de la cruza es de color azul, esto significa que la azul es dominante y la blanca es recesiva, o sea de color marrón.
La mutación blanca recesiva es unidireccional, hay otras maneras de conseguir una paloma con menos pigmentación, por ejemplo teniendo un ave rojo que no lleva blanco recesivo, estas poseen plumas de cola y vuelo grisáceos y como la producción de pigmento en estas plumas fue interferida por la mutación no contienen los pigmentos en la posición de una azul.
 
Supongamos que tenemos un ave genéticamente rojo en el curso normal de los acontecimientos pero que esta ave tenga en su código genético cierta información que le indique parar la producción de melanina en algunos lugares, así nosotros encontraríamos una mutación que se llama blanco recesivo.  2 genes recesivos se necesitan para que cualquier ave lleve esta información y el resultado será blanco.
 
Las diferencias físicas de genotipos entre el blanco y el blanco recesivo son los ojos.
 
En los recesivos los ojos son oscuros en cambio en los blancos no necesariamente se colorean a menudo.
 
Los albinos
 
Los albinos son una mutación recesiva simple. Cualquier albino tuvo que haber conseguido una copia genética de sus antepasados(portadores de albinos), los albinos pueden aparecer en cualquier raza naturalmente .Las mutaciones al albinismo se encuentran en casi todas las especies animales (seres humanos ,conejos, ratas, aves , etc, etc ).
 
La mutación en los albinos interfiere con la producción de melanina en todas las partes del cuerpo por eso el albinismo produce ojos rozados . En cambio en un ojo normal la melanina absorbe mas luz y el ojo parece mas oscuro, existen también otros pigmentos que colorean levemente por eso a veces tienen un pequeño tono amarillento. Por lo tanto la manera mas fácil de identificarlos es por sus ojos antes mencionados.
 
Los defectos que produce esto es molestia hacia la luz y problemas antes los rayos solares, pero dado que las palomas poseen plumas estas tienen una protección ante su piel.
 
Tenemos que tener en cuenta que el albinismo sigue siendo un mutación rara y poco frecuente.
 
Nota: no poseo información sobre mutaciones en algunas razas particulares si Ud. desea compartirla con nosotros le agradeceríamos. Cualquier error en este texto háganlo saber.
 
 
 
Bibliografía: Libros, Internet, Enciclopedia
 
 
 
COMO CONSEGUIR PICHONES DE UN COLOR DETERMINADO
 
LOS COLORES DE LAS PALOMAS
 
Este artículo, considero que puede ser de interés para los nuevos aficionados, a los cuales va dedicado.
Es posible que al leerlo, algún "veterano" de la afición, diga ¡BAH! esto, ¿quien no lo sabe? Sí, seguro que los "viejos aficionados" lo sabrán o al menos deben saberlo, que no es lo mismo. Pero por desgracia, aún se dan casos de Sres. que presumen de tener palomos desde hace 30 o 40 años, y todavía no son capaces de criar pichones del color que ellos quisieran conseguir, dando por resultado que todos los años comienzan la "crianza" a ver lo que les "sale" de este pájaro de Fulanito y esta pájara de Menganito, a ver si tienen "suerte" y les "sale" de tal o cual color lo que nazca. Claro que al terminar la ''crianza'' siempre queda el recurso de decir que los colores conseguidos eran precisamente los colores que había querido conseguir.
De todas las maneras, si de las personas que esto lean, siquiera hay una que saque algo de provecho de estas líneas, nos daremos por satisfechos de haber contribuido con nuestro modesto granito de arena a la difusión de nuestra afición, que si cada uno de los que se llaman asimismo "aficionados" pusiera algo de su parte, por poco que esto fuera, seguro que otro gallo nos cantara, no solo en relación con el resto de España sino también en relación con el resto del mundo. En los colores de los palomos, hay tres que podemos llamar básicos, pues de ellos, o de la combinación de ellos, se deriva los diversos coloridos del plumaje de todos los palomos que en nuestro planeta habitan. Estos colores básicos son tres: NEGRO, MARRON y ROJO.
Habrá quien diga: Y de los palomos Blancos ¿Qué? , pues de los palomos Blancos, nada, ya que podemos afirmar qu el Blanco como "COLOR" no existe en los palomos, y si el color del ave es determinado por la clase de pigmentación que el animal posea, resulta claro que aquellos palomos que carezcan totalmente de pigmentación serán los que veamos "Blancos", pero "no porque sean de Color Blanco" sino precisamente por carecer de otro colorido.
NEGRO.-Es el más oscuro de todos los colores. Los hay de varios tonos o matices, que van desde el Negro intenso de "Brillo" hasta el Negro "Café", "Achocolatado" o "Ala de Mosca" parduzco, como se llaman por acá. El Negro de "Brillo" se produce en razas muy puras y refinadas por la selección y consanguinidad, por ejemplo en los "Marcheneros" que no estén bastardeados por otras razas y los "Rafeños" que estén en las mismas circunstancias, también hay "Jerezanos" con pluma Negra de "Brillo" que les proviene de la sangre de "Marchenero" o de "Rafeño" que poseen y también a veces se encuentra algún "Colillano" negro de "Brillo" que salen de ese tono debido a la sangre de "Marchenero" que interviene alguna vez en su pintura.
Por ser de color "Azul" la paloma salvaje (Columbia livia) que se supone origen de todas las razas actuales, se creía que este color "Azul" era el color básico de donde provenían los demás colores, pero hoy día, gracias a los potentes microscopios se ha podido demostrar que la composición de los Azules es la misma que la del color Negro, con la única diferencia que los palomos Negros tienen la pigmentación distribuida de forma regular por toda la superficie de su plumaje y repartida de forma uniforme, en cambio en los Azules con la ayuda del microscopio puede observarse que en algunas zonas como las bandas de las alas, hay una mayor densidad de pigmentos negros o melánicos, agrupados en forma de bastoncitos y en otras zonas al estar más dispersos estos pigmentos dan la sensación de un color más claro que es el gris que ve el ojo humano; pero al mirarlo con el microscopio podemos apreciar que es Pigmentos Negros mas esparcidos que en las bandas, y el blanco de la "albardilla" es debido solo a la falta de Pigmentos, los cuales al no existir no dan color ninguno a la pluma dejandola Blanca, por tanto los Azules y Negros están hechos de la misma substancia, lo único que varía es la distribución de la misma que en los Negros es de forma uniforme y en los Azules de forma irregular, muy densa en unos sitios y más dispersas en otras zonas.
MARRON.-Este color es el principal componente de los que llamamos "Tostados", que tienen distribuidos sus Pigmentos de forma uniforme al igual que ocurre en los Negros, este color es muy sensible a los rayos solares, los cuales producen la decoloración de la pluma que queda de un desagradable color sucio parecido al café con leche. Igual sucede con los "Jaboneros" que es una variedad de "Tostado" algo más claro de color.
ROJOS.-En los "Rojos" existen dos tipos completamente diferentes entre si, pero diferente en todo, no solo en colorido, sino que uno de ellos es "Dominante" y el otro en cambio es "Recesivo".
El "Rojo" dominante es el que en Sevilla conocemos por "Tobi", tiene las delanteras y las barras o bandas de los brazos de un color rojizo y los vuelos, cola y "albardilla" de un color "Ceniza" más o menos claro.
El "Rojo" recesivo es de color encendido uniforme, no tiene bandas y la cola suele ser rojiza, es el color de los "Fresas", "Carriers", "Carneaux" y los "Laudinos" que por acá llamamos "Búcaros" que derivan de los "Morados Acobrizados" a "Rojos" recesivos y terminan por dar plumas Azules y Rojos recesivos salpicados en Blanco, los cuales al ser cruzado entre si producen animales que aunque nazcan Rojos, al mudar, las nuevas plumas le salen Blancas y con el tiempo se convierten en pájaros completamente Blancos.
El "Tobi" es "Rojo" dominante y procede de una mutación del color "Negro" y debido a su cualidad de "Color Dominante" se reproduce mucho en su descendencia.
Estos son los tres colores Básicos que intervienen en la composición del colorido de todos los palomos, y de ellos se derivan otros colores diferentes, así de una pareja de Negros de "Brillo" pueden nacer los llamados "Tabacos", que son de un color Chocolate muy oscuro, que casi todo el mundo confunde con los "Tostados", aunque los buenos aficionados a "Marcheneros" saben que una cosa es parecerse y otra que sean iguales, pues ya en el mismo nido son diferentes, pues los "Tabacos" no tienen apenas Pelusa de Nido y en cambio los "Tostados" la poseen de tipo normal.
Los verdaderos "Tabacos" poseen una pluma muy resistente al Sol y no se decoloran con tanta facilidad como les ocurre a los "Tostados" y "Bayos" cuando están al aire libre.
Curioso es, que, siendo Derivados del color Negro los Azules, Tabacos y Tobis, todos tienen larga la Pelusa de Nido al igual que los Negros, excepto los Tabacos, que al igual que los Bayos, Gamuzas y Albinos carecen casi por completo de dicha Pelusa.
Hay una gran cantidad de "Aficionados" que son incapaces de diferenciar el color de los palomos del dibujo que tienen en sus plumas, pues no se dan cuenta de que son cosas diferentes el color y el dibujo de la pluma. Por ejemplo, un palomo Prieto puede producir dos hijos Prietos como él, respecto al dibujo de la pluma, ya que los dos hijos serían idénticos Prietos a su padre en cuanto al dibujo, pero pueden ser completamente diferentes en cuanto al color, ya que uno de los hijos puede ser Prieto en Negro y el hermano Prieto en color Bayo. El mismo dibujo tiene un Azul limpio que un Bayo de color limpio, pero son distintos en color, igual ocurre con los Negros y Tostados, diferente color pero el mismo dibujo uniforme. Al igual que existen colores Dominantes, lo mismo ocurre con los dibujos de las plumas, así tenemos como colores Dominantes los Negros y Tobis, y en los dibujos son Dominantes los de color uniforme, luego los Prietos Capanegras, luego los Prietos más claros y así sucesivamente hasta llegar a los Azules limpios. DIBUJOS.-De color uniforme Dominante tenemos los Negros y Tobis. (Los Rojos Recesivos al igual que los Gamuzas no son Dominantes). Luego vienen los Prietos, que tienen sobre las alas unos dibujos de color más intenso que el resto del animal. Cuando los Prietos son en color Negro y tienen muy denso el dibujo de las alas se les llama "Capanegras", luego a medida que va aclarando el dibujo se le llama Prieto corriente, Cerrosillo, Empedrado, Borrado y así sucesivamente hasta llegar al Azul limpio. Hay "Capanegras" de un Dibujo tan denso que si no fuera por la cola que la tienen igual que los Azules, o sea de color Gris con los extremos Negros, se podrían confundir con pájaros Negros de verdad. La mayoría de los Prietos suelen tener la "albardilla" Blanca, pero también los hay "Mulatos" o sea con la "albardilla" oscura. Prietos los hay en color Negro, Bayo y Tobi, cuando los Prietos en "Tobi" tienen el dibujo de los "Capa-negras" se les llama "Tobis Retintos", pero siempre conservan la "albardilla" y la cola de color "Ceniza" más o menos claro.
Cuando los palomos son "Homocigóticos", son animales que debido a que muchos de sus antecesores fueron de igual dibujo y colorido que ellos, por tal motivo, si se aparean con hembras también "Homocigóticas" toda su descendencia será idéntica a ellos en color y dibujo, y sí se cruzan con otros colores también "Homocigóticos" siempre su descendencia será del mismo color en todas las crías. Para ser "Homocigóticos" se precisa que al menos seis de las generaciones anteriores al animal fueran de idéntico color y características que él. Así tendremos que si apareamos:
Negro con Negra saldrán Negros la mayoría y pueden salir Tabacos, Prietos, Azules y Tobis.
Negro con Azul dará todos Negros. Azul con Negra dará machos Negros y hembras Azules
Azul con Azula solo Azules y Negro.
Tabaco y Negra dará Negros machos y hembras Tabaco.
Tobi y Azula, todos Tobi.
Azul y Tobiana, machos Tobis y hembras Azules.
Negro y Tostada, todos Negros.
Negro y Tabaco todos serán negros.
Tostado y Negra, machos Negros y hembras Tostadas.
Tostado con Azula, Negra o Tobiana dará los machos del color de la madre y las hijas Tostadas.
Los Negros y los Tobis son Dominantes sobre los Azules.
De Negros y Tobis salen "Cenizos", que son como los Tobianos pero sin bandas, o sea todo el cuerpo "Ceniza" excepto las delanteras que serán más o menos rojizas.
En los Blancos, los hay Dominantes y Recesivos, pero hasta que no se les prueba apareandolos con otros de color distintos, no se pueden conocer. Así de un Blanco y un animal coloreado pueden salir pintados en cualquier color, o blancos o sin nada de blanco. De un Blanco y un Tobi pueden salir Prietos Aliblancos en Negro o Porcelanos, o Azules aliblancos, cruzando cualquier animal que tenga alguna pluma Blanca con otro que también tenga alguna pluma blanca es casi seguro que dará algún pichón completamente Blanco.
Hay que tener presente que una cosa es el palomo Blanco y otra el palomo "Albino", el palomo Blanco dará antes o despues descendencia con pluma Blanca, pero el "Albino" responderá en el color de sus antecesores, a no ser que viniera de pájaros de color Blanco.
Estas fórmulas de Cruces siempre dará los colores ya dichos, pero teniendo en cuenta como antes dijimos que los animales empleados sean "Puros Homocigóticos", y no estén cruzados con otros colores o razas.
Por tanto, el "Aficinado" que se lo proponga, puede conseguir con algo de paciencia el poseer una "Cantera" propia de animales "Homocigóticos", que al saber el dueño de donde proviene cada animal, no le resultará difícil saber el color o características que puede conseguir haciendo determinados Cruces.
 
alt